ROBERTO DANIEL MALATESTA
RECUERDA QUE PARA CADA POETA ES MUY BUENO QUE DEJES TUS COMENTARIOS, EN LA SECCIÓN "COMENTAR" QUE FIGURA DEBAJO DE CADA TEXTO.
Rogelio Ramos Signes
nació en La Rioja, República Argentina, a fines de 1949. Residió en San Juan y
en Rosario. Vive en Tucumán desde 1972. Poeta, narrador, ensayista, periodista,
difusor cultural.
Libros publicados: Las escamas del señor Crisolaras
(cuentos, 1983), Diario del tiempo en la
nieve (nouvelle, 1985), En los
límites del aire, de Heraldo Cuevas (nouvelle, 1986), Soledad del mono en compañía (poesía, 1994), Polvo de ladrillos (ensayos, 1995), El ombligo de piedra (ensayos, 2000), En busca de los vestuarios (novela, 2005), Un erizo en el andamio (ensayos, 2006), Arca de otro diluvio (poesía, 2008), La casa de té (poesía, 2009), Por
amor a Bulgaria (novela, 2009), Todo
dicho que camina (microrrelatos, 2009), El
décimo verso (poesía, 2011), La
sobrina de Úrsula (novela, 2015), Hotel
Carballido (poesía, 2022).
Ha ganado premios en
todas estas disciplinas literarias. Desde 1982 dirige la revista “AyC”
(Arquitectura y Construcción). Coordina talleres de escritura. Publica
artículos y crítica literaria en diferentes diarios y revistas. Es miembro
fundador de la Asociación Literaria “Dr. David Lagmanovich”.
Nació en Córdoba en 1978. Es
escritor y periodista. Integró el grupo de poesía Pan Comido.
Ha publicado los libros Ir (2016); Va a ser afuera (2021); El
desvío era la órbita (2022); y La
segunda luz (2024). Publicó las plaquetas de poesía: Pez por la boca (2007), El
origen de una bandera (2007) y Pesos
(2012).
Publicó poemas en diversas revistas
y publicaciones literarias. Gestionó varios ciclos de lectura de poesía y
produjo un ciclo radial de entrevistas a poetas de Córdoba.
Participó de las antologías Belleza Obliga (2005); Derrota No (2006); Luna de Pájaros 10 años (2020); Un
río subterráneo. Vol. 1 (2020); y 40
Años de Democracia ~ Concurso de poesía pre BAI 2023 (2024).
Su crónica titulada “César Vallejo
y la “bohemia de Trujillo”, publicada originalmente en 2019, fue seleccionada
para integrar el libro Textos nómades.
Narrativas digitales de un periodismo sin patrón (2022).
En 2021 recibió una Mención en el
Segundo certamen literario Ciudad de Deán Funes, por el que integra la
antología Territorio de Letras. En 2023 recibió una Mención en el Concurso de
Poesía “Acaso sea un árbol”, en el marco del Programa Córdoba Escribe,
coorganizado por la Agencia Córdoba Cultura y la Biblioteca Popular de Villa
Las Rosas.
Samuel Amaya (San Miguel de Tucumán, 1997) es Profesor en
Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Participó en diversas antologías
de poesía nacionales y provinciales, como Putiverso: Mundos Maricas de la
Poesía Argentina en Democracia (Ed. Ojo de Loca, Buenos Aires, 2024), Con la
intensidad de la siembra (Falta Envido Ed., Tucumán, 2024) y Fe (Camalote Ed.,
Paraná, 2024).Publicó su primer poemario, Proyecto 97 (Ed. Copo de Nieve,
Buenos Aires, 2022), y el fanzine Changuito (Camalote, Paraná, 2025). Próximamente
se publicará el poemario, Curarse el cuerpo con azúcar (Puerta Roja Ed.,
Tucumán, 2025), que recibió una Mención de Honor en el Concurso de Poesía “Dora
Fornaciari” 2024, organizado por la Municipalidad de Tafí Viejo (Tucumán).
Juana Celeste Pochet Cala. (Juanita. Santiago de Cuba,
Cuba).
Licenciada en Artes y Letras por la Universidad de Oriente
en la especialidad de Periodismo. Ha publicado poesías, crónicas, testimonios y
relatos. Ha ejercido como reportera y escritora de radio y tv.
Fue Premio José María Heredia (1990-1994) Luisa Pérez de
Zambrana (1989, 1990 y 1991.
Tiene publicado por la Editorial Oriente la Plaqueta ESTACIONES,(1991) FRANQUEZA, (1994)
DESEMPOLVANDO SUEÑOS ( 1995) por la Editorial Ramón Falcón 1410, Impresión
Solidaria Casa de la Amistad Argentina -Cubana TRES DE FEBRERO Y SAN MARTIN, LA
LUNA EN EL BOLSILLO (1997) Editorial Ferrograf. Edición Solidaria. La Plata,
Argentina, con diseño de tapa: Cristina TERZAGHI. EL LIBRO DE LOS SILENCIOS,
(2000) Editado por SERVICOP, de Editorial Universitaria de La Plata. Buenos
Aires, Argentina. PANTALÓN CORTITO O EL ARCA DE LOS SUEÑOS, (2001) Testimonios
y experiencia con chicos y chicas de la calle, contenidos en el Hogar del mismo
nombre. Editado por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos
Aires y declarado de interés regional.
POETA, Edición Especial por los 20 años de los libros Estaciones,
FRANQUEZA y La Luna en el bolsillo (2012) Editorial Vuelta a Casa. La Plata.
Buenos Aire. CRIATURAS ENTRE LOS DEDOS. (Editorial Artes Gráficas Vuelta a
Casa-2013) (Poesías y relatos).
UN SENTIMIENTO, UNA VOZ... (Colección Café con Letras
(Editorial Vuelta a Casa, 2014 con poesías escritas y un Cd audio con poesías
en mi voz).
Ha participado como jurado en diferentes eventos literarios
en Cuba y Argentina.
Colaboró con diferentes revistas, periódicos, y tabloides
dentro y fuera de Cuba.
Miembro de la Red Mundial de Poetas, La Voz de la palabra
Escrita internacional, Periodismo Internacional, etc.
Ha recibido premios, menciones y reconocimientos por su
labor artística literaria dentro y fuera de Cuba.
Sus obras aparecen en distintas Antologías de América y el
Mundo. Algunas de sus poesías se han traducido al francés, inglés, portugués,
catalán, Italiano y al lenguaje de señas
Susana
Valenti es una destacada poeta, ensayista,
docente y difusora cultural nacida en Santa Fe, Argentina. Desde hace más de
cuatro décadas reside en la ciudad de Rosario, donde ha cultivado una prolífica
carrera literaria. A lo largo de su trayectoria, ha recibido más de cincuenta
premios en los géneros de poesía, ensayo, cuento y poesía infantil.
Su obra ha sido difundida en diarios,
revistas y antologías de Colombia, Uruguay, España, Alemania y Argentina, entre
los que se destacan: La Nación
(Buenos Aires), La Capital y Rosario 12 (Rosario), La Gaceta (Tucumán), Los Principios (Córdoba), La Nueva Provincia (Bahía Blanca), El Tiempo (Azul), El Litoral y Gaceta Literaria
(Santa Fe).
Ha publicado varios libros a lo largo de
su carrera, entre los que se destacan: La
tierra sin llaves (1976), Aventuras
en el País de Algún Día (1984), Los caminos del agua (1987, Premio Edición), Los cuentos de la lluvia (1988), Límites de la sombra (1995), Los oficios de la locura (1997,
Primer Premio) y Huellas de un
camino intransferible (2000), reseña sobre diez autores rosarinos.
Durante años, Valenti formó parte de la
comisión organizadora del Festival Internacional de Poesía de Rosario y fue
coorganizadora del ciclo poético Café
con Letras (1996), inaugurando el movimiento Poesía en los bares de Rosario. También coordinó ciclos de
poesía como Poesía en la antesala en
la Sala Lavardén (2000-2002) y Poesía
en el aire, ciclo presencial en el Auditorio de Radio Nacional de Rosario,
transmitido en simultáneo por FM (2003).
Internacionalmente, ha sido invitada a
eventos de gran prestigio, como el VII
Encuentro de Escritores Hispanoamericanos en Santa Fe de Bogotá (1998)
y el Encuentro de dos orillas en
Granada (2004).
Convocada por la Secretaría de Cultura de
la Provincia de Santa Fe, entre 1996 y 1999 llevó adelante el proyecto "La
Escuelas de Arte van a las Escuelas", destinado a estudiantes de
establecimientos educativos periféricos. También, desde 2001 hasta 2011,
coordinó el Taller de Poesía Historial
de soledades en la Unidad de Detención N.º 3 de Rosario. Muchos de
esos textos pueden consultarse en el blog poesiaenlacarcel.blogspot.com
En 2009, fue invitada al 1er Congreso Nacional de Terapia Ocupacional
en Agencias del Sistema Penal en Santa Fe, donde disertó sobre el
tema “Poesía en la prisión”.
También participó en la Jornada de
Derecho y Literatura en la Facultad de Derecho de Rosario, exponiendo
sobre “Escritura de sobrevivencia en
las prisiones”.
La Asociación de Poetas Argentinos (APOA) le otorgó un diploma de
reconocimiento en 2009 por “promover
la presencia de la palabra en el lugar más desolado del mundo”. En 2010,
participó en la 1ª Jornada “Curar
por el Arte” organizada por FACRA en Buenos Aires, y en 2011 integró
una mesa de reflexión en el III Festival de Poesía en el Centro Cultural de la
Cooperación de Buenos Aires, sobre el tema “Poesía en condiciones de excepción”.
Su labor como reseñadora bibliográfica ha
sido clave en la divulgación de obras de autores nacionales e internacionales,
en suplementos culturales tanto en Argentina como en el exterior.
Para más información, visita su
blog: susanavalenti.blogspot.com
Eliana Amschlinger
(Buenos Aires, 1998) es docente, actriz y poeta sanmartinense. Como actriz
formó parte de las compañías teatrales Umbrales y Teatro del Aguijón; participó
en los cortos “Feliz Cumpleaños” y “Fantástica esta fiesta” e interpretó el
papel de Casandra en la película El Retrato dirigida por Rodrigo Martini.
Actualmente es miembro del colectivo Víspera.
Como poeta formó parte del colectivo
Chubasco en Primavera y organiza junto con sus compañeros el ciclo El Evento de
la Musaraña, espacio desde el que también realizan “Coronada de Mirtos”, una
visita guiada por el cementerio de la Chacarita enfocada en Alfonsina Storni.
En 2023 fue seleccionada para la Residencia de Jóvenes Poetas del Festival
Internacional de Poesía de Rosario y obtuvo el Primer Premio de Poesía en el
concurso del diario “Mi Ciudad”.
es Docente Jubilada, titulada como Profesora Superior de Música del ISPAO
en 1996, habiendo cursado la Maestría en
Educación por el Arte, en la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM
(1997-1998) y la Licenciatura en Teoría y
Crítica de la Música en la Universidad Nacional del Litoral (2006-2011),
fue profesora en el Centro Polivalente de Artes de Oberá, en el Instituto
Superior de Arte de Oberá y en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad
Nacional de Misiones. En su actividad artística ha integrado el Taller de Cerámicas Hedman, de 1978 a
1993, y del grupo de teatro comunitario Murga
del Monte desde año 2000 a 2006, y del 2021 en adelante. En el año 1996
gana un concurso de la Feria del Libro de Oberá con el poemario Imagen Interior, impreso en forma
artesanal. En el año 2018 organiza el grupo Poesía
Performática Feminista, a partir de poemas, dramaturgia y textos propios,
con la dirección actoral de Carina Spinozzi, con el que participa en numerosos
eventos y encuentros, donde también actúa. Desde el año 2020 participa del
Taller de Escritura on line dictado por Estela Zanlungo. En el año 2021 y 2022 es guionista y actriz en el proyecto Misiones Violeta. Ha publicado ensayos y
poemas en diferentes medios gráficos.
Marcos
David Porrini nació en la Ciudad de Buenos Aires el 18 de marzo de 1991.
Ha
desarrollado obra creativa como artista tanto en Literatura como en Música,
Teatro y Cine. En Literatura, ha publicado hasta la fecha cinco libros en papel
y seis libros en formato electrónico, cultivando en ellos la Poesía, la Prosa
Breve, el Ensayo y la Biografía. También ha escrito piezas teatrales y guiones
cinematográficos.
Actualmente
dirige el sello editorial y proyecto artístico comunitario de nombre “Círculo
Blake”, el cual desarrolla una visión renovadora sobre la espiritualidad
manifestada en el arte. También fue designado vicepresidente de la Asociación
de Poetas Argentinos (APOA). Vive en la Ciudad de Buenos Aires.
Su
correo electrónico es marcosdavid07@gmail.com
Edu Barreto (Asunción, 1978)
Diseñador gráfico, docente universitario, poeta y activista
TLGBIQ+.
Sus textos fueron traducidos al inglés, portugués, alemán y
francés para revistas, antologías, blogs y podcast.
Participó de talleres impartidos por Victorio Suárez (py), Lia
Colombino (py), Laura Yasán (arg), Selva Almada (arg), Rocío Céron (mex) y
Melisa Machado (uy)
Propuso leer poesía BienCerca (2016) al oído, en plazas y parques de Asunción, Areguá,
Clorinda y Montevideo.
Publicó: Primera piedra. Poesía gay bajo el agua (2018, autogestionada,
Asunción) y Beso Negro (2021, Petalurgia, Madrid).
Represento a este territorio llamado Paraguay en el Festival
Sudaka de poesia marika machorra traba y quir realizado en Bolivia (2022)
Impartió el jetopa de lectura y escritura de autorxs TLGBIQ+ Que ha de
ser de mí si nada rima con nada en el Centro Cultural Juan de Salazar en 2023.
Fue jurado de la 8va. Edición "Premios de Poesía Carmen Soler " en español y guaraní
organizado por el Colectivo Asunción Flores en 2024.
Piensa que la poesía es bálsamo y trinchera.
Facundo Podestá nació en 1983 en Paraná, Entre Ríos. Desde
hace algunos años reside en Neuquén.
Participa de diferentes ciclos federales de poesía. En 2022
participó del Festival Intercultural de la Palabra y de las Artes de Neuquén
del Ministerio de Cultura de la Nación. Forma parte de la colección Los vamos a
cagar a coplas: Folletos de poesía insurgente n°20 (Pilo García 2020) y de las
antologías: Paisajes de la Infancia: Poesía Dominguera vol.1 (Cartografías
2021); Prebienal Sentir Malvinas concurso de poesía (UNLaM 2022); Prebienal 40
Años de Democracia concurso de poesía (UNLaM, 2023); Entre Raíces (Centro
cultural la Terraza, Asoc. de amigos Haroldo Conti 2022); Niñez (Camalote 2023);
Putiverso: Mundos maricas de la poesía argentina en democracia (Ojo de loca,
2024) y Fe (Camalote 2024). En 2023 publicó su primer libro de poesía: Cowboy por
editorial Paquidermo.
Pilar Sanjurjo (Buenos Aires, 1997). Licenciada en sociología. En
2020, formó parte del festival #PoesíaYa en el Centro Cultural Kirchner. En
2021, ganó la convocatoria "Lecturas Performáticas" en el Centro
Cultural Recoleta, año en el que publicó su plaqueta de poesía "Lugares
Comunes” por Patronus ed. Coordina el ciclo de poesía "Primavera todo el
año" el cual tiene lugar en el Museo Casa de Ricardo Rojas.
Dirige junto a Misael Castillo el medio cultural www.espiasrusos.com
(La
Plata-Argentina, 28 de noviembre de 1970). Poeta, editora, dramaturga y
crítica literaria y Magister en curaduría de arte. Docente e investigadora
especializada en poesía y teorías líricas. Miembro del Centro de Estudios de
Teoría y Crítica Literaria de la Fahce, UNLP (Argentina). Coordinadora
general de la editorial y plataforma web Vuelo de Quimera, territorio de
artistas. Cursa la última etapa del Doctorado en Letras y la Maestría en
Curaduría de arte. Ha publicado: Ninfas (no musas) (Buenos Aires Poetry
2017); El alfabeto de los árboles (Ediciones en Danza, 2018); ¿Por qué
no hablan las sirenas?, (Prueba de Galera editoras 2019); Para escuchar la
música del poema, Buenos Aires Poetry, 2019).Es coordinadora del Atlas
de la poesía argentina I (EdULP, 2017) del Atlas de la poesía
argentina II (EdULP, 2019) y del libro de ensayos Derivas insulares (Vuelo
de Quimera, 2020) Coordinadora de la Antología de la Poesía Federal de la
Pcia de Buenos Aires (2019); Soy Bruja (Ediciones en Danza, 2020);
Medusa (Vuelo de Quimera, 2021). Compiladora de Iluminado artificio sobre
la poesía de Mercedes Roffé. Fanzine La desesperación por las flores Vuelo
de Quimera (2022); Ojos fríos (2024) (Edición Vuelo de Quimera);
participó en distintas antologías de poesía nacionales e internacionales En
este momento está preparando una libro de estudio crítico en editorial
Pretextos sobre la obra de Chantal Maillard.
Leonardo
Pez nació en Santa Fe (Argentina) en
1986. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, ejerce el periodismo cultural
y la docencia en los niveles secundario y universitario. Escribió los libros Querés
un mate? Diálogos e-pistolares (UNL, 2012), Bursinia (Corteza,
2014), Ricardo (La Gota, 2015) y Bicho sin dueño (Lubieta, 2024).
En 2010, ganó el Primer Premio en Poesía en los certámenes “José Cibils” (ASDE)
y “Hugo Mandón” (SADE Santa Fe); en 2022, fue distinguido en el Festival
“Poesía Ya!” (Ministerio de Cultura de la Nación). Ha sido traducido al inglés
y al italiano. Desde 2021 es jurado de los Premios Gardel e integró el equipo
de selección de la Bienal de Arte Joven de la UNL 2024 en la categoría
“Letras”. Creador, junto a su hermano Guillermo, del programa de radio “Peces
en el Aire”, actualmente escribe para El Litoral e Indie Hoy, y participa en
diversos programas de Radio Nacional Santa Fe. Cada martes deja su huella
narrativa en bichoredactor.substack.com. Tiene una página web con sus producciones periodísticas: leonardopez.com.ar.
Corina
Iglesias
Nació en Buenos Aires, en octubre de
1975.
Estudió Artes Visuales en la Escuela
Antonio Berni, y Antropología en la Universidad de Buenos Aires.
Publicaciones:
2021 – Poemario: “Vida, poema cotidiano” - Editorial Tipas Móviles
2021 – Nouevelle: “Los colores del fuego” - Editorial
Cielo de Pecas
2022 – Poemario: “Variaciones sobre una casa” - Editorial Mutanta
También participó de publicaciones en
revistas de Argentina y Brasil, y en antologías de Argentina y España.
Actividad:
-Entre los años 2018 / 2023, fue
parte del colectivo de arte y poesía Chubasco
en Primavera.
-Durante el 2022 organizó y coordinó el “Ciclo de Poesía y +”
en el Centro Cultural Ernesto Sabato (Santos Lugares)
-Actualmente es parte de “El evento de la musaraña”, colectivo
de poetas junto a quienes organiza los siguientes eventos y actividades:
- Ciclo de Poesía y Resistencia en la Biblioteca Popular Mariano
Moreno, en el barrio de Sáenz Peña, GBA.
- Charla “De jaulas y lobas. Las aristas del amor en
la poética de Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik”. Actividad itinerante.
- Visita
guiada y evento poético “Coronada de
mirtos” Homenaje a Alfonsina Storni junto a su mausoleo. Cementerio de
Chacarita CABA
“MIS TIZAS NEGRAS” taller de poesía:
Desde el 2018 hasta la fecha, dicta talleres de poesía.
Contacto: Instagram: @mistizasnegras
Federico Tomás Torres (Berisso, 1984) Publicó los libros Cavernario (Formosa, Ñasaindy Cartonera 2009); Cacerías (Mar del Plata, Goles Rosas 2015); Kachaka pirú (Sauce Viejo, La Gota 2023); Cormorán (Mendoza, ). Trabajó como editor en Ñasaindy, Canto Rodado y Madre Agua. Organizó los ciclos “Caravana Bandeirante” (2013) y “Recontra feria del Libro” 2010 y 2011. Participó de varios talleres y antologías a nivel regional y nacional.
Nacido en
Florida, provincia de Buenos Aires en 1978. Soy Diseñador Gráfico, egresado de
la UBA. Me forme en talleres de
escritura, entre otros, con Clara Muschietti y luego con Ana Claudia Diaz.
(2011-2021). Fui miembro de la revista literaria “Chubasco en primavera” hasta el
año 2018. Soy autor de “EL REVERSO”, fanzine digital que reúne trabajos de
poesía, fotografía, dibujo y collage hasta 2019.
Incluyeron mis poemas las siguientes Antologías: “Por la noche oí un rumor”
Edición de Ana Claudia Díaz. (2020) “Algo hace que la cosas cambien” Editorial
Oxymoron (2021), “Sesiones de poesía compartida” Edición de Federico Baggini
(2022). “Antología Norita Cortiñas de cuento y poesía” (2023) Editado por la
Bylpli. “Vivo de Poesía” Libro digital, editada por la UNLaM (2023).
Actualmente formo
parte del colectivo de artistas @eleventodelamusarania cuyas acciones
incluyen:
Charla sobre poesía: "De jaulas y lobas: Las aristas del amor en la
poética de Alejandra Pizarnik y Alfonsina Storni" (Feria del libro de San
Martin – Biblioteca Popular “Diego Pombo” San Martín 2023)
Ciclo de poesía anual: Biblioteca Popular Mariano Moreno, en Sáenz Peña.
(2024)
Homenaje/Visita guiada: “Coronada de Mirtos” Recorrido hasta la tumba de
Alfonsina Storni con intervención teatral y lectura de poemas (Cementerio de
Recoleta 2024)
Carolina Kibudi nació en Buenos Aires, Argentina, en 1982.
Es poeta, música y psicoanalista. Se graduó como licenciada en Psicología en la
Universidad de Buenos Aires. Desde esos tres artes y oficios que surcan su
trayectoria, invita a poner en juego algo de lo que escapa al decir.
Anteriormente publicó Lumbre (Barnacle, 2017).
Daniel Villaverde es Docente de inglés, Licenciado en Lengua
inglesa y Magister en Comunicación. Se especializa en Comunicación efectiva y
asertiva. SE decica al estudio de la literatura poscolonial, en especial
mujeres negras oprimidas por el imperio Británico. Es escritor, sus libros son
Recuerdos inventados, Hayga y Frankie cuya segunda edición se presentará en
México en diciembre y enero y será llevada al teatro en 2025. Su nueva novela,
"Las noches" se encuentra en
proceso de edición.
Argentina, Provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca.
Lahual 76
pampablogas@yahoo.com
Es poeta, escritor, dramaturgo y actor independiente. Ha
publicado 8 libros: Puentes (poemario, edición de autor, 2015), Arde Dios esta
noche (cuentos, Editorial Baldíos en la Lengua, 2017), Crónicas del Miravalles,
novela, Editorial Baldíos en la Lengua, 2018), Un árbol en el medio del mar
(Poesía, Editorial Baldíos en la Lengua, 2019), Corach (poesía, Editorial
Arroyo, 2020), Hospital de agudos (2022,
Editorial Baldíos en la Lengua, poesía),
Lo que aprendemos a nombrar (2023, Editorial Unidad de Sentido, poesía), Perón
Perón y otras sobras (2024, Editorial Baldíos en la Lengua, dramaturgia) y ha
participado en numerosas antologías en nuestro país y en el exterior. Como
dramaturgo ha estrenado "Marcas en la piel”, Dirección Pablo Fiordelmondo;
"Un Tren en un Bar", Dirección Gustavo Moreyra, "La Salomónica
muerte de Adán", dirección Viktor Mansilla, "Escualos en un Bidet”,
Dirección Soledad García y “Cama 5” dirección Fernando Santiago. Como actor ha
actuado en "Ph, un lugar común" de Claudio Matos, Dirección Gustavo
Moreyra; "Skrabel" de Leandro González, Dirección Gustavo Moreyra;
"La Señora Golde" de Patricia Suárez, Dirección Marcelo Koth;
"El patio de María" dirección Silvia Gutiérrez; "Escualos en un
Bidet" de Pablo Duca y Leandro González, Dirección Soledad García, Cama 5
de Pablo Duca dirección Fernando Santiago, Akesson dirección Mariana de
Cristófaro. Actuó en el cortometraje Fiebre con la dirección de Nicolás Cabaña
y producido por Franco Stella 2019. Condujo Blackbird en Vorterix Bahía durante
10 años, nominado a los Martín Fierro Federal 2015 y ganador 2017 como mejor
programa de Jazz en radio. (8va temporada). Como poeta ha participado de
festivales de poesía y narrativa y es uno de los creadores del ciclo Birra y
letra que llevó 36 meses ininterrumpidos.
Soy de Mar del Plata.
Tengo 32años.
Estudié periodismo, teatro, y actualmente Letras. Empecé
difundiendo mis poesías en colectivos y con fanzines. Escribí para medios
alternativos como Anred y Corriendo La voz entre otros.
Publiqué: "Narrando Cada huella"(con historias
callejeras) "Historias lobas" (Historias de mi barrio) "Barros y
asfaltos" (poemas también disponibles en audio libro) y "Fuegos
eternos" (poemas que mi papá no pudo publicar en vida). "Poesía
rota"(2020). Todos con la editorial independiente Hinvisible.
Luego el poemario “Emperrada” con dibujos de Estefanía
Fernandez. Publicado por la editorial PorAmoryRabia.
Actualmente autopubliqué un libro de poemas y relatos
llamado “Estimada Luna Punk”, impreso por La Via Orgánica y estoy con mi
unipersonal teatral “Duelo Poético”.
Hago fanzines con cosas que me encuentro en la calle. Para
acceder a mi material, pueden contactarme a mi instagram o Facebook: María Del
Mar Rodríguez.
Nací en la ciudad de Buenos Aires en octubre de 1965. Desde
chica tengo pasión por las letras, la lectura y la escritura. Estudié Letras en
la UBA y luego me dediqué a la docencia secundaria, terciaria y universitaria.
Estoy recientemente jubilada.
Me formé paralelamente en talleres de escritura con Maite
Alvarado, Hugo Correa Luna y más tardíamente hice una especialización en
Educación por el Arte en el IVA (Instituto Lavardén). Luego fui parte del
taller de Margarita Roncarolo, en sus talleres privados. Actualmente, (y desde
el año 2020) participo de uno de los
talleres coordinados por Clara Muschietti, donde trabajamos en grupo (a
modo de clínica), los poemas escritos.
Fuera del ámbito académico, doy talleres de lectura y escritura
desde el año 1998. Me dedico en menor medida a la corrección editorial. Desde
el mes de septiembre, iniciamos un ciclo de poesía con una amiga y colega
Silvia Cacchione, también poeta:@etceterapoesía
En el año 2023 publiqué mi primer poemario “Un pequeño punto
esmerilado” en Editorial Copo de nieve.
Alicia Loza vive en Mendiolaza, provincia de Córdoba, Argentina. Es abogada. Publicaciones: En La Lomita, relatos y poesía Editorial Tinta Libre 2018; En Azur, bitácora de viaje Editorial Tinta Libre 2021; participó en el proyecto Versos al Paso en el marco del Festival de la Palabra 2019, ha publicado en revistas digitales tales como Tardes Amarillas, Revista Digital de Pura Poesía BCR, Tertulia Poética Argentina, Cordobesa y Mundial y de Cuentos y Microrrelatos BCR; en Antología de Cuentos de Navidad de la Editorial Tinta Libre, tiene publicaciones en la Revista Basta Ya y en varias antologías de poesía y narrativa, Ha participado en la Feria del Libro de Villa Allende 2022, y en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2023, coordina el Café Literario Janus de Villa Allende, participa activamente del colectivo artístico literario La Bandada que coordina la escritora Lily Chávez, de Cerillas Café Literario, del Café Literario Con los Pies en el Cielo, Empalabrados, Suelta de Letras, y en diversos grupos literarios entre otras actividades relacionadas con las letras. Participó en la Jornada de Microficción Córdoba 2022, en Miniaturas Narrativas 2023 y 2024, y las II Jornadas Nacionales de Microficción 2023, participa activamente del grupo literario La Pluma Azul, participó en la Feria del Libro de Córdoba, año 2023 y 2024, en el Encuentro de Cafés Literarios, y en la Feria del Libro de Córdoba 2024, con lectura de poesía organizado en homenaje a Leopoldo Lugones por Sade Córdoba en el Espacio Daniel Salzano, participó con lecturas de poemas, en la Feria del Libro de Córdoba 2024 en la Biblioteca Córdoba en el Espacio Poesía Express que coordina la escritora Marta Díaz.
Nací en Buenos Aires (Argentina), un 30 de diciembre de 1970. Desde que tengo uso de razón, me gano la vida con las letras, primero de la mano del periodismo y desde hace un tiempo con la literatura. Como muchos, comencé a escribir poesía y cuentos desde muy joven, pero recién a los 33 años empecé a trabajar mis escritos con un método. Debieron pasar muchos años hasta que consideré que estaba listo para publicar. Recién en 2014, momento en el que comencé con mi blog literario, Poesía A Mano Alzada (PAMA), y con el programa de radio literario/cultural, «Noche de Letras 2.0» (Ver videos a pie de página), recibí la primera propuesta para publicar un poemario, que llegó desde EE.UU. de la mano de la editorial Por el ojo de la aguja. Así fue que nació «Identidad«. El segundo libro, «Mensajes de texto» -que salió bajo el sello de Halley ediciones-, se publicó en la Argentina nueve años más tarde.
Hasta el momento, participé en más de 10 antologías en la Argentina, Chile, Estados Unidos y Francia. Desde 2020, algunos de mis textos poéticos -vinculados con derechos humanos- forman parte de la currícula de Lengua Castellana en las escuelas medias de Francia. Y su poema «Nunca más» integra el libro escolar de español «Dilo en voz alta, Tle«.
Durante 27 años trabajé como periodista en la redacción del diario La Nación de la Argentina. Experiencia que sin dudas junto con la formación de Coach Ontológico que finalicé en 2016 fueron moldeando mi rol como Coach Literario.
Actualmente, trabajo como coach y como mentor literario,
actividad que desempeño de forma profesional desde 2020. Por este espacio
pasaron más de una treintena de artistas (poetas, novelistas, cuentistas,
ensayistas, periodistas y cantautores). Con ellos creamos proyectos artísticos
y laborales (libros, discos, ponencias, etc). El espacio creció gracias a las
recomendaciones de los que realizaron estos procesos.
Premios y reconocimientos
Con el programa radial Noche de Letras 2.0 obtuve los
siguientes reconocimientos:
Mejor programa radial literario según el Premio Antena VIP (2015); el premio Río de Los Pájaros como mejor programa cultural de Argentina y Uruguay y Mejor Producción Artística de Argentina y Uruguay (2017). Reconocimiento por el trabajo cultural y de divulgación de autores (Amigos del Libro y de la cultura -Chile- 2016); Mejor programa literario On-line de la Argentina (en 2018 y 2022).
En 2014 el blog Poesía A Mano Alzada (PAMA) finalizó en el puesto 27° en los premios internacionales Bitácoras (España). Y en 2017 el blog obtuvo el premio como mejor blog cultural/literario de la Argentina y de Uruguay, según el reconocimiento Río de los Pájaros.
Sitios de internet que maneja:
www.poesiaamanoalzada.com.ar (hackeado desde que subí el PNU de forma gratuita
para la descarga, dicen que está próximo a liberarse)
www.apalabrarte.com.ar sitio que entra en funciones el viernes,
donde ofrezco mis servicios de acompañamiento a escritores (coaching
literarios, mentoring para escritores, clínicas de escritura o de obra,
talleres, mentoring grupales, asesoramiento literario, desbloqueos de
escritura, etc)
María Elena Gómez Link
autora argentina nacida en Buenos Aires, Argentina. Estudió programación y
diseño gráfico y publicidad. Participó de talleres de escritura, dramaturgia y
guion.
Estudió poesía y cultura latinoamericana en la
USAM. Participó de talleres de crítica literaria en Biblioteca Nacional, así
como de Cultura Mapuche, semiótica.
Su primera novela llamada Claudio fue
publicada en el 2021 y con ella participó de la Feria Internacional del libro
de Buenos Aires. Escribió en Terminal de noticias, cartas, artículos y crónicas
en Carta abierta (diario digital), también lo hace en Akkabar. 7.ma (Diario de
Marruecos). Participó en ocho antologías. Dos de ellas en idioma bengalí.
Varios poemas fueron traducidos a otros idiomas como el árabe, bengalí, inglés
y francés. Escribió poemas para la revista de la universidad de Guayanas
subvencionada por el ministerio de cultura francés.
En el año 2023 participó con poemas en la
Feria Internacional del libro, invitada por SADE bajo la consigna desde que
lugar se cuentan historias. En el mismo año se publica Pájaros sin Nido de
Viajera Editorial.
Participó en la Biblioteca Nacional leyendo
sus poemas.
Fabián
Leppez nació en Gral Rodríguez, al oeste del Gran Buenos Aires en 1983 y vivió
más de 30 años en Moreno, donde reside actualmente.
Hasta sus 25 años creó y participó de varios grupos de poesía
escénica, donde se destacan La Curva del Cuervo y el grupo Recogeme.
Además condujo y produjo el programa radial Té Para Tres (2010) y
el festival de proyección de cine Delicatessen (2011).
Dirigió el festival internacional de poesía joven La Juntada de
APOA entre 2011 y 2017.
Condujo varios ciclos literarios, entre ellos, Pechos Calientes fernet literario en 2012 y Fuego, ciclo de lectura de poetas escorpianos,
en 2015.
En 2013 abrió la editorial correctora Ombligo Cuadrado ediciones, la cual dirige hasta hoy.
Editó los libros de poesía El Pulpo [y otros poemas] (2013), All
You Need is Fuck (2015), Déjà Vu (2017) y Cilindrizacón y Barbarie (2018).
En 2020 ganó el primer premio del concurso Relatos X La Identidad
de Abuelas de Plaza de Mayo (Jurado: Gabriela Cabezón Cámara, Julián López y
Leonardo Oyola).
En 2021 editó su primer libro de relatos 0,2 Segundos. En 2023 editó su primer libro periodístico Ahora nos Volvimos a Abrazar, detalles de la
Scaloneta campeona en Qatar 2022.
Leyó en los festivales: Festival Internacional de Poesía de
Rosario 2022, La Noche de la Poesía 2019, Festival de Poesía de Arroyo Leyes
2018/2019, Festival de Poesía de Paraná 2017, Festival de Poesía Sumergible
Jujuy 2015.
Actualmente dicta el taller literario de poesía social Endurecernos sin perder la ternura y da clínicas de corrección literaria.
Laureano Asoli es un escritor nacido en la ciudad de Rosario
en 1982, cuyo amor por la literatura nació en el transcurso de su niñez
principalmente influenciado por su madre la poeta Mirian Brescó.
Participa de diversos espacios artísticos además de
colaborar con trabajos enfocados en temáticas literarias, históricas, políticas
y geopolíticas en diferentes medios digitales y alternativos de América Latina
y Europa.
Sus poemas han sido publicados en las antologías del grupo
GEPAN, del Club de Poetas Latinoamérica, del grupo Ancestralia S.L. y de la
editorial Carpe Literario, por esta última editorial salió a la luz su primer
Poemario titulado Poesía con Alas y próximamente saldrá su segundo libro Perdidos
en Sueños.
Cursó estudios universitarios de la Licenciatura en Historia
(Facultad de Humanidades y Artes de Rosario_ UNR).
Soy mendocina de origen y cordobesa por adopción. Comencé a
escribir siendo joven, cuando estudiaba letras, y lo dejé durante muchos años.
Mi reencuentro con las la escritura ha sido maravilloso. He publicado en la
Antología del Taller de Escritura Creativa del Paseo Nicolasa “La Gotera”.
También participé en las “Antologías de Empalabrados” II y III, en una
Antología “Con los pies en el cielo”. He participado en varios talleres de
escritura. Todavía no he publicado ningún libro, lo cual está en proyecto.