15.10.25

MRÍA JULIA MAGISTRATTI

  

Nació en Azul (provincia de Buenos Aires, República Argentina) en el año 1976. Ha publicado los libros de poesía:  “Alasitas” (Buenos Aires, Editorial Honorarte, 2004), “Ea” (Buenos Aires, Ediciones El Mono Armado, 2007), “El Hueso de la sombra” (Ed. Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2011), “Pueblo” (Buenos Aires, La Gran Nilson, 2016) y ¨EA (2da edición La Gran Nilson, 2023) además de participar en numerosas antologías y publicaciones literarias de Argentina y del exterior. Es Licenciada en Ciencias de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

10.10.25

ÁNGELA MALDONADO

 

Ángela Maldonado nació en Necochea, reside actualmente en la ciudad de La Plata. Es poeta, Magíster en Matemática y profesora en la UNLP.

Ha publicado sus poemas con otros autores en numerosas antologías nacionales e internacionales.  Ha participado de Ferias y Encuentros Nacionales de Poesía.  Integra talleres de poesía y escritura creativa.

Editó los siguientes poemarios: Íntimo y para vos (2014). Diáfano. Días de promesas (2016). Desandar la herencia (2017). Crisálida de agosto en la ciudad sin nombre (2018). Matemática para mirar al centro de las cosas (2019). Ágatas (2022). Entre partos (2023). Hipótesis para un teorema de la sombra (2025)

Obtuvo los siguientes premios: Segundo premio de Poesía en Vivo Carlos Cazorla 2017 por la SEP.  Segundo Premio poesía inédita de la Fundación Argentina para la Poesía 2020 "Alfonsina Storni" para su poemario Ágatas. Segundo premio de poesía en SADE La Plata, Concurso Gabriel Bañez 2021. Segundo premio en poesía Certamen literario Internacional Lágrimas de Circe "Hacia Ítaca" Mar del Plata, 2022. Premio edición Rubén Reches de poesía 2024, VII convocatoria de Ediciones Ruinas Circulares y Páginas de Babel, para su poemario Hipótesis para un teorema de la sombra.


6.10.25

DARCY TORTONESE

 


Argentina. Nacida en Avellaneda (Buenos Aires) Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Docente. Escritora. Ensayista. Interprete del verso. Faja de honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) en ensayo y novela. Dio recitales unipersonales de poesía en Argentina, el Caribe y España.

3.10.25

NICO DOMINGUEZ

 


Nico Dominguez (1986). Poeta y editor de la ciudad de San Luis.

Autor de Mariposario (2018), Mateo (2018) y Papeles para quemar (2021), libros publicados por Oh Ya Editora, proyecto editorial que integra con el poeta Facundo Paiva y la fotógrafa y editora Georgina Urso. Participó de antologías como Que nuestros besos no teman... (AYACOW, 2018 y 2023), La lira marica (Saraza, 2022), Paisajes de la Infancia (Cartografías, 2021), Poesía para ranchar vol. 5 (La Bicha Trava, 2020), entre otras.

Produce material literario-artístico-político a partir de su activismo por los derechos de las personas LGBTIQANB+: las intervenciones «Putxs lxs que leen», el taller/archivo de lecturas disidentes x Instagram @putxslxsqueleen, las convocatorias del fanzine-poemario «Invertidas», y la reedición de obras indispensables del movimiento LGBTIQANB+.

Contacto: Instagram @nicodominguez.poemas / mail: putxleyendo@gmail.com


22.9.25

ESTEFANÍA HERRERA

 

Es Profesora en Letras y Analista en Relaciones Públicas e Institucionales. Trabaja como profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Catamarca. Actualmente cursa la Maestría en Estudios literarios de Frontera en la UNJU.

En 2021 publicó Desnuda, su primer poemario con Puerta Roja Ediciones. Y en 2024 Diestra con El Guadal Editora. Varios de sus poemas y relatos han sido incluidos en antologías nacionales. Ganó dos veces la Beca creación del FNA por su proyecto “Escribir la muerte”. Fue jurado de distintos concursos literarios tanto provinciales como nacionales. Es colaboradora en la Revista cultural El Ganso Negro.

17.9.25

BLANCA CORREA

 


Blanca Correa nació en San Miguel de Tucumán, es docente, Licenciada en Psicopedagogía y Psicóloga social. Reside en CABA desde 1983 donde desarrolla su actividad profesional.

¨Amanece la palabra en la orilla de mi lápiz. Yo la dejo porque siento que hay duendes que esconden retazos de luna llena y algunas apariciones también¨

Publicó, Desde el mismo cielo, Grupo Editorial Sur 2013 y Dónde están Yo estoy aquí, Ombligo cuadrado ediciones 2021. Administra La doncella embriagada Espacio Literario en Facebook e IG 

16.9.25

MARINA PETERSEN

 


Marina Petersen es sommelier y poeta, vive en Tandil, Provincia de Buenos Aires. Hice talleres y clínicas de obra con Patricia Ratto, Natalia Litvinova, Carlos Battilana y Laura Forchetti. Tiene tres libros publicados: Asia/Desde (Falta Envido Ediciones, 2022), Toda Acción Es Amparo (Elandamio Ediciones, 2024) y En La Frondosidad de la Niebla (Caburé Libros, 2025). Dirige la editorial artesanal Pinos Oscuros Edizines y es parte del colectivo poético La Piedra Y El Corazón. Lleva adelante Poesía y Vinitoh, un espacio de talleres, podcast de entrevistas a poetas y maridajes entre poesía y vino.

13.9.25

GRACIELA ROMERO

 

 

Graciela Romero: De la Ciudad de Bs. As. Escritora y Poeta, Operadora en Psicología Social, directora de Psicodrama y Teatro Espontáneo.

Directora de los Talleres Alas de Colibrí: Centro de producción de arte y expresión, especialistas en talleres literarios, de teatro espontáneo y psicodrama.

Forma parte de la organización del Ciclo Literario Alquimia Irreverente, columnista del programa radial Perspectivas en Sí, integrante de Llamada - Red de Psicodramatistas de Argentina y del Movimiento Argentino de Teatro Espontáneo. 

Es una de las fundadoras de Liderar Mujer - Asociación Civil sin fines de lucro, dedicada a contención, fortalecimiento y autonomía de género. Voces Sororas es el canal de comunicación por donde difunden la agenda de género y todas las actividades relacionadas con las problemáticas y logros de mujeres y diversidades, que se emite por streaming de YouTube por Conexión Abierta (UAI) los días miércoles de 17 a 19 hs. Integran también el Parlamento de la Mujer de C.A.B.A.

Redes:

Facebook: https://www.facebook.com/graciela.romero.7330763/     

Alas de Colibrí: https://www.facebook.com/gracenoerom/

 

Instagram: @graciela.romero.colibri - @alasdecolibricpa - @alquimiairreverente - @liderarmujer - @vocessororas

16.8.25

GABRIEL CRESPO

 


Gabriel Crespo (Buenos Aires, 1986) Licenciado en Sociología y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Ganador del Premio de Poesía “Luis B. Negretti” en 2022 y el Premio de Poesía “40 años de democracia” otorgado por el consejo deliberante de Avellaneda en 2023. Su primer libro de poesía: “Sin el hábito del agua” fue publicado por Caburé libros en 2024.

Integra antologías nacionales e internacionales. Actualmente, realiza crítica teatral y ensayos en medios especializados.

16.7.25

ARACELI LACORE

 


Araceli Lacore (Azul, Bs. As. 1985) es profesora de inglés y traductora especializada en poesía y cine. Ha publicado tres libros: El Viaje, (Peces de Ciudad, 2016), Congreso 12 AM (Peces de ciudad, 2017) y El Tic Tac del Little Boy (En danza, 2021). Colaboró como escritora en el libro homenaje a Alberto Szpunberg; Guardianes de Piatock (Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2021). Sus poemas pueden encontrarse en revistas y antologías de diversos países. En el 2022 fue poeta invitada en el ciclo Suban a la Cúpula, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Néstor Kirchner. Entre 2017 y 2021 fue coordinadora del ciclo literario La Bestia Poética junto a Belén Villalba.  En 2024 tradujo al inglés, en colaboración junto a Beatriz Allocati, la antología poética bilingüe del poeta y narrador Luis Benítez. Colabora con el suplemento cultural de la Agencia Paco Urondo.

15.7.25

JUAN MANUEL ZENI

 


Juan Manuel Zeni Nació el 6 de enero de 1986 en el conurbano bonaerense, donde aún reside. Participó en las antologías Bajé a respirar de Ediciones Arroyo, GPS. Antología poética de Flor de ave ediciones, Cuatro estaciones / Cuatro elementos de Ediciones Outsider, 40 años de democracia de Universidad Nacional de La Matanza, Hogar de Ediciones Camalote y en algunas publicaciones en revistas digitales, como digo.palabra.txt. y Antami.

Es papá de Camilo y Vicente.

14.7.25

FRANCISCO RAPALO

 


FRANCISCO RAPALO (San Guillermo, Santa Fe, 1993). Corrector de textos y coordinador de talleres literarios. Realicé el Diplomado de Escritura Creativa – UNTREF (2024). Colaboré con narrativa y ensayo en diferentes medios digitales como Nadie es Cool y Luvina (revista literaria de la Universidad de Guadalajara). Participé de diversas antologías. Dos novelas cortas publicadas: La Singularidad (2019, Sello Fantasma) y Contrafuego (2020, La Galera, 1ª premio del Concurso de Novela Corta “La Galera”). Finalista en el VI Mundial de Escritura. En 2022 se publicó el libro de poemas Calavera, luz y pasto, editado por Mascarón de Proa, que fue seleccionado en la convocatoria editorial de 2021. Coordino talleres literarios y de lectura desde el 2019. Dicto clínicas de obra para el desarrollo de proyectos largos. Asesorías de escritura.

12.7.25

MAURICIO GIULIETTI

 


Mauricio Giulietti nació en Neuquén en el año 1981. Profesor en letras egresado de la Universidad Nacional del Comahue. Coordina talleres literarios para niñxs, adolescentes y adultxs. Publicó su primer libro de poesía en el año 2021 titulado “La espalda de la noche” de Editorial Ruedamares. Su texto “La escalera” forma parte de la antología Leer por Leer del Ministerio de cultura de la Nación. En el año 2022 obtuvo un segundo premio con su cuento “El Color de los Zapatos” en el concurso patagónico a 40 años dela Gesta de Malvinas organizado por los fondos editores de las provincias patagónicas y una mención de Honor en el concurso de Poesía organizado por la Universidad de la Matanza en el año 2022 y 2023. En el 2024 publicó su segundo libro de poesía “Para el Invierno” , editorial Ruedamares. Junto con Facundo Podestá llevan adelante el sello cultural Cosa Seria Libros (@Cosaseria.libros), librería virtual y editorial. En el año 2025 publicaron su primer título “La piedra y el río “ de Pedro Santos Deluca.

11.7.25

SERGIO ANTONIO CHIAPPE RIAÑO

 

 

Sergio Antonio Chiappe Riaño (Bogotá, 1972). Poeta y Gestor Cultural.

Ha publicado El árbol de los ahorcados (Rosa Blindada Ediciones, Cali, 2017), libro premiado con el Fajín de Oro por la Revista Olandina y La Casa del Poeta Peruano en el año 2018; La persistencia de las lágrimas (La Sociedad Perdida/ Edición Cartonera Pasto 2020); La curvatura del tiempo (Abra Cultural, Islas Canarias, 2021), y Lento caer de lluvia (Toská Editorial, Bogotá, 2025).

Antologador de Murmullo de hojas, Poesía Reunida, 40 poetas colombianos (Abra Cultural, Islas Canarias, 2023)

Administra el blog de poesía El Claroscuro.

8.7.25

MARU CRESPO ERRAMUSPE

 

 

Nacida en Río Cuarto, Córdoba. Estudió Literatura, Castellano y Latín en el Instituto Superior de Ciencias de Río Cuarto. Es Bibliotecaria egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Técnica en Archivos Históricos y Administrativo.

Participó en más de veinte antologías, entre otras: “Pro Arte Córdoba”, “Dos Orillas”, “Paréntesis”, “Mesa Verde”, “Empalabrados: I, II y III” y “100 poetas por la paz”.

Es autora de “La que espera el alba”, 2019. “Cuentos para Justina”, 2022.

Gestora cultural. Fundadora de los Encuentros de Poetas y Escritores “Aromas y versos del alba”, en la localidad de Santa Mónica, Calamuchita. Promotora del Primer Certamen Literario para los colegios en el nivel de primaria en Santa Rosa de Calamuchita.

7.7.25

ELIDA SAIDLER

 

 

Nací y vivo en la ciudad de Buenos Aires. Soy médica.

Gané el Segundo Premio del Concurso de Cuentos Avon 2008 con La luz del amanecer, publicado en la antología Mujeres que alzan la voz.

En 2009 obtuve una Mención en el Concurso de Cuentos Infantiles de la Fundación El Libro con De quien es el bosque publicado en la antología Hagamos del mundo la mejor historia.

En 2012 La resistencia de los árboles obtuvo una Mención del Fondo Nacional de las Artes en la categoría libro de cuentos. Fue publicado en 2014 por la editorial Paradiso.

En 2019 se publicó mi novela Cien palomas muertas en la Editorial Conejos y en 2023 mi segunda novela La soledad es otro cuerpo en la Editorial Esa luna tiene agua.

En 2024 se publica Vaivén, mi primer libro de poemas, por Editorial Kintsugi.

Como gestora cultural organizo y coordino Uno Más uno es infinito, un ciclo que quiere responder la pregunta ¿Qué leen los que escriben?

Amo las aves, la jardinería y la fotografía

5.7.25

LUCIANA A. MELLADO

 


Nació en Buenos Aires, en 1975. Vive en Comodoro Rivadavia. Poeta. Tallerista. Investigadora y docente universitaria, en la UNPSJB. Doctora en Letras y Magister en Literatura Latinoamericana y Española, por la UBA. Directora del colectivo artístico “Peces del desierto” y del Grupo de Investigación Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur. Como crítica, publicó Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (2018), y Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa (2015), entre otros libros. En poesía, publicó Las niñas del espejo (Botella al mar, 2006), Crujir el habla (Botella al mar, 2008) Aquí no vive nadie (El suri porfiado, 2010), El agua que tiembla (Del Dock, 2012), Animales pequeños (La carta de Oliver, 2014), El coloquio de las plantas (La Ballesta magnífica, 2021) y Un tachurí de siete colores (La Ballesta magnífica, 2024). 

4.7.25

MIGUEL FALQUEZ-CERTAIN

 


                                               Foto: Tania Falquez


Miguel Falquez-Certain nació en Barranquilla (Colombia). Ha publicado cuentos, poemas, piezas de teatro, ensayos, traducciones y críticas literarias, teatrales y cinematográficas en Europa, Latinoamérica y los EE. UU. Su obra poética, dramática y narrativa ha sido distinguida con numerosos galardones. Licenciado en literaturas hispánica y francesa (Hunter College). Cursó estudios de doctorado en literatura comparada en New York University. Es autor de los poemarios Reflejos de una máscara (Nueva York: Editorial Marsolaire, 1986); Proemas en cámara ardiente (México, D.F.: Impresos Continentales para la Colección Brújula, 1989); Habitación en la palabra (Nueva York: Editorial Marsolaire, 1994); Doble corona (Río Piedras, Puerto Rico: Mairena, 1994; Nueva York: Editorial Marsolaire, 1997); Usurpaciones y deicidios (Nueva York: Editorial Marsolaire, 1998); Palimpsestos (Nueva York: Editorial Marsolaire, 1999); Mañanayer (Book Press - New York, 2010); Hipótesis del sueño (Nueva York Poetry Press, 2019); Prometeo encadenado / Prometheus Bound (NYPP, 2022) y Un fragor de torres desgajadas / A Roar of Tumbling Towers (NYPP, 2025); de la novela corta Bajo el adoquín, la playa (Bucaramanga: Sic Editorial, 2004); de Triacas (Book Press-New York, 2010), narrativa breve; de seis obras de teatro, entre ellas Quemar las naves, primer premio “Nuestras voces”, Repertorio Español, NY (2002); y de la novela La fugacidad del instante (Bogotá: Editorial Escarabajo, 2020). En octubre de 2019, la XIII Feria Hispana/Latina del Libro en Nueva York se celebró en su honor. Su más recientes libros son Este aire impuro (Buenos Aires: Abisinia Editorial, 2023), cuentos; El héroe del Sur (Barranquilla: Editorial Uninorte, 2024), cuentos; y Un fragor de torres desgajadas / A Roar of Tumbling Towers (Nueva York Poetry Press, 2025), poesía. Miguel Falquez-Certain vive en Nueva York desde hace más de cuarenta años y se desempeña como traductor en cinco idiomas desde 1980.

3.7.25

ANA LÍA SEPPI

 


Ana Lía Seppi. Córdoba,1978. Licenciada en Comunicación. Participa en espacios literarios, instancias de lectura en voz alta y convocatorias relacionadas. Realiza difusión de actividades culturales y de artistas. Es integrante de Ecoval, editorial cordobesa dedicada a libros de naturaleza.

Actualmente reside en Unquillo, Sierras Chicas, Córdoba, desde donde se gestó Tal vez plantar un árbol, su primer poemario. Se realizó bajo la modalidad de autopublicación.

2.7.25

TERESA KORONDI

 


                                                           Foto de Silvina Maraboto


Teresa Korondi es poeta, narradora, gestora cultural y comunicadora uruguaya, además de traductora de textos literarios. Diplomada en Apreciación y Estudios Poéticos por la Fundación La Poeteca (Caracas, Venezuela), ha brindado talleres, charlas y lecturas en festivales e instituciones educativas de distintos países, entre ellas la Universidad Federal de Pelotas y la Universidad de Palermo, siendo incluida en la publicación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº XLIV (2020).

Entre sus producciones se destacan: Bo (disco de poesía-canción, Fondo Nacional de Música, 2014), La enunciación (2016), Escandinavia (2018), la antología Del Salvo al Barolo – un rioplatario poético (2019), Par (2021), Corre, corre (colección IberLetras - Editorial Contexto y Asociación Cultural Iberoamericana de Huelva, 2021), y Rodó porque rodaba (Premio Nacional de Poesía Inédita 2021 publicado por Solazul Ediciones, 2023).

Integra la 3ª Muestra del Poema Ilustrado Nancy Bacelo (Edición 2022, Programa para el Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo), la Antología rioplatense de haikus - Haikuscopio (Ed. La pequeña gran Nilson, 2024), en el marco del Programa de Fomento al Sector del Libro del Ministerio de Cultura de Argentina, y la recopilación de narrativa breve Delitos menores (Ed. Astromulo, 2025).

30.5.25

FACUNDO GIMÉNEZ

 


                                             Foto de Sebastían Ross

Facundo Giménez nació en la ciudad de Formosa en 1987. Desde el 2006 vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es trabajador nodocente universitario, actor y escritor.

En 2019 ingresó a la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes. “La Caacupé” es su primera novela y fue publicada en 2023 por la Editorial Ojo de Loca. Tiene poemas publicados en “Fe. 100 poemas sobre creencias” (Editorial Camalote, 2024), Entenada Revista (2024) y Lobita de Río Editorial (2025). En 2023 fue publicado por Elemento Disruptivo el compilado de ensayos “Sin pasar por la vereda: poesía LGBTI+ en el territorio argentino” en el que Giménez escribe uno sobre “Guasca”, poemario de Franco Rivero.

19.5.25

ROBERTO DANIEL MALATESTA

17.5.25

ROGELIO RAMOS SIGNES

 


Rogelio Ramos Signes nació en La Rioja, República Argentina, a fines de 1949. Residió en San Juan y en Rosario. Vive en Tucumán desde 1972. Poeta, narrador, ensayista, periodista, difusor cultural.

Libros publicados: Las escamas del señor Crisolaras (cuentos, 1983), Diario del tiempo en la nieve (nouvelle, 1985), En los límites del aire, de Heraldo Cuevas (nouvelle, 1986), Soledad del mono en compañía (poesía, 1994), Polvo de ladrillos (ensayos, 1995), El ombligo de piedra (ensayos, 2000), En busca de los vestuarios (novela, 2005), Un erizo en el andamio (ensayos, 2006), Arca de otro diluvio (poesía, 2008), La casa de té (poesía, 2009), Por amor a Bulgaria (novela, 2009), Todo dicho que camina (microrrelatos, 2009), El décimo verso (poesía, 2011), La sobrina de Úrsula (novela, 2015), Hotel Carballido (poesía, 2022).

Ha ganado premios en todas estas disciplinas literarias. Desde 1982 dirige la revista “AyC” (Arquitectura y Construcción). Coordina talleres de escritura. Publica artículos y crítica literaria en diferentes diarios y revistas. Es miembro fundador de la Asociación Literaria “Dr. David Lagmanovich”.

16.5.25

PABLO CARRIZO

 


Nació en Córdoba en 1978. Es escritor y periodista. Integró el grupo de poesía Pan Comido.

Ha publicado los libros Ir (2016); Va a ser afuera (2021); El desvío era la órbita (2022); y La segunda luz (2024). Publicó las plaquetas de poesía: Pez por la boca (2007), El origen de una bandera (2007) y Pesos (2012).

Publicó poemas en diversas revistas y publicaciones literarias. Gestionó varios ciclos de lectura de poesía y produjo un ciclo radial de entrevistas a poetas de Córdoba.

Participó de las antologías Belleza Obliga (2005); Derrota No (2006); Luna de Pájaros 10 años (2020); Un río subterráneo. Vol. 1 (2020); y 40 Años de Democracia ~ Concurso de poesía pre BAI 2023 (2024).

Su crónica titulada “César Vallejo y la “bohemia de Trujillo”, publicada originalmente en 2019, fue seleccionada para integrar el libro Textos nómades. Narrativas digitales de un periodismo sin patrón (2022).

En 2021 recibió una Mención en el Segundo certamen literario Ciudad de Deán Funes, por el que integra la antología Territorio de Letras. En 2023 recibió una Mención en el Concurso de Poesía “Acaso sea un árbol”, en el marco del Programa Córdoba Escribe, coorganizado por la Agencia Córdoba Cultura y la Biblioteca Popular de Villa Las Rosas.

15.5.25

SAMUEL AMAYA

 


Samuel Amaya (San Miguel de Tucumán, 1997) es Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Participó en diversas antologías de poesía nacionales y provinciales, como Putiverso: Mundos Maricas de la Poesía Argentina en Democracia (Ed. Ojo de Loca, Buenos Aires, 2024), Con la intensidad de la siembra (Falta Envido Ed., Tucumán, 2024) y Fe (Camalote Ed., Paraná, 2024).Publicó su primer poemario, Proyecto 97 (Ed. Copo de Nieve, Buenos Aires, 2022), y el fanzine Changuito (Camalote, Paraná, 2025). Próximamente se publicará el poemario, Curarse el cuerpo con azúcar (Puerta Roja Ed., Tucumán, 2025), que recibió una Mención de Honor en el Concurso de Poesía “Dora Fornaciari” 2024, organizado por la Municipalidad de Tafí Viejo (Tucumán).

14.5.25

JUANITA POCHET CALA

 


Juana Celeste Pochet Cala. (Juanita. Santiago de Cuba, Cuba).

Licenciada en Artes y Letras por la Universidad de Oriente en la especialidad de Periodismo. Ha publicado poesías, crónicas, testimonios y relatos. Ha ejercido como reportera y escritora de radio y tv.

Fue Premio José María Heredia (1990-1994) Luisa Pérez de Zambrana (1989, 1990 y 1991.

Tiene publicado por la Editorial Oriente la Plaqueta  ESTACIONES,(1991) FRANQUEZA, (1994) DESEMPOLVANDO SUEÑOS ( 1995) por la Editorial Ramón Falcón 1410, Impresión Solidaria Casa de la Amistad Argentina -Cubana TRES DE FEBRERO Y SAN MARTIN, LA LUNA EN EL BOLSILLO (1997) Editorial Ferrograf. Edición Solidaria. La Plata, Argentina, con diseño de tapa: Cristina TERZAGHI. EL LIBRO DE LOS SILENCIOS, (2000) Editado por SERVICOP, de Editorial Universitaria de La Plata. Buenos Aires, Argentina. PANTALÓN CORTITO O EL ARCA DE LOS SUEÑOS, (2001) Testimonios y experiencia con chicos y chicas de la calle, contenidos en el Hogar del mismo nombre. Editado por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y declarado de interés regional.  POETA, Edición Especial por los 20 años de los libros Estaciones, FRANQUEZA y La Luna en el bolsillo (2012) Editorial Vuelta a Casa. La Plata. Buenos Aire. CRIATURAS ENTRE LOS DEDOS. (Editorial Artes Gráficas Vuelta a Casa-2013) (Poesías y relatos).

UN SENTIMIENTO, UNA VOZ... (Colección Café con Letras (Editorial Vuelta a Casa, 2014 con poesías escritas y un Cd audio con poesías en mi voz).

Ha participado como jurado en diferentes eventos literarios en Cuba y Argentina.

Colaboró con diferentes revistas, periódicos, y tabloides dentro y fuera de Cuba.

Miembro de la Red Mundial de Poetas, La Voz de la palabra Escrita internacional, Periodismo Internacional, etc.

Ha recibido premios, menciones y reconocimientos por su labor artística literaria dentro y fuera de Cuba.

Sus obras aparecen en distintas Antologías de América y el Mundo. Algunas de sus poesías se han traducido al francés, inglés, portugués, catalán, Italiano y al lenguaje de señas

5.5.25

SUSANA VALENTI

 

 

Susana Valenti es una destacada poeta, ensayista, docente y difusora cultural nacida en Santa Fe, Argentina. Desde hace más de cuatro décadas reside en la ciudad de Rosario, donde ha cultivado una prolífica carrera literaria. A lo largo de su trayectoria, ha recibido más de cincuenta premios en los géneros de poesía, ensayo, cuento y poesía infantil. 

Su obra ha sido difundida en diarios, revistas y antologías de Colombia, Uruguay, España, Alemania y Argentina, entre los que se destacan: La Nación (Buenos Aires), La Capital y Rosario 12 (Rosario), La Gaceta (Tucumán), Los Principios (Córdoba), La Nueva Provincia (Bahía Blanca), El Tiempo (Azul), El Litoral y Gaceta Literaria (Santa Fe).

Ha publicado varios libros a lo largo de su carrera, entre los que se destacan: La tierra sin llaves (1976), Aventuras en el País de Algún Día (1984), Los caminos del agua (1987, Premio Edición), Los cuentos de la lluvia (1988), Límites de la sombra (1995), Los oficios de la locura (1997, Primer Premio) y Huellas de un camino intransferible (2000), reseña sobre diez autores rosarinos.

Durante años, Valenti formó parte de la comisión organizadora del Festival Internacional de Poesía de Rosario y fue coorganizadora del ciclo poético Café con Letras (1996), inaugurando el movimiento Poesía en los bares de Rosario. También coordinó ciclos de poesía como Poesía en la antesala en la Sala Lavardén (2000-2002) y Poesía en el aire, ciclo presencial en el Auditorio de Radio Nacional de Rosario, transmitido en simultáneo por FM (2003). 

Internacionalmente, ha sido invitada a eventos de gran prestigio, como el VII Encuentro de Escritores Hispanoamericanos en Santa Fe de Bogotá (1998) y el Encuentro de dos orillas en Granada (2004). 

Convocada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, entre 1996 y 1999 llevó adelante el proyecto "La Escuelas de Arte van a las Escuelas", destinado a estudiantes de establecimientos educativos periféricos. También, desde 2001 hasta 2011, coordinó el Taller de Poesía Historial de soledades en la Unidad de Detención N.º 3 de Rosario. Muchos de esos textos pueden consultarse en el blog poesiaenlacarcel.blogspot.com

En 2009, fue invitada al 1er Congreso Nacional de Terapia Ocupacional en Agencias del Sistema Penal en Santa Fe, donde disertó sobre el tema “Poesía en la prisión”. También participó en la Jornada de Derecho y Literatura en la Facultad de Derecho de Rosario, exponiendo sobre “Escritura de sobrevivencia en las prisiones”.

La Asociación de Poetas Argentinos (APOA) le otorgó un diploma de reconocimiento en 2009 por “promover la presencia de la palabra en el lugar más desolado del mundo”. En 2010, participó en la 1ª Jornada “Curar por el Arte” organizada por FACRA en Buenos Aires, y en 2011 integró una mesa de reflexión en el III Festival de Poesía en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires, sobre el tema “Poesía en condiciones de excepción”.

Su labor como reseñadora bibliográfica ha sido clave en la divulgación de obras de autores nacionales e internacionales, en suplementos culturales tanto en Argentina como en el exterior.

Para más información, visita su blog: susanavalenti.blogspot.com 

17.3.25

ELIANA AMSCHLINGER

 

Eliana Amschlinger (Buenos Aires, 1998) es docente, actriz y poeta sanmartinense. Como actriz formó parte de las compañías teatrales Umbrales y Teatro del Aguijón; participó en los cortos “Feliz Cumpleaños” y “Fantástica esta fiesta” e interpretó el papel de Casandra en la película El Retrato dirigida por Rodrigo Martini. Actualmente es miembro del colectivo Víspera.

   Como poeta formó parte del colectivo Chubasco en Primavera y organiza junto con sus compañeros el ciclo El Evento de la Musaraña, espacio desde el que también realizan “Coronada de Mirtos”, una visita guiada por el cementerio de la Chacarita enfocada en Alfonsina Storni. En 2023 fue seleccionada para la Residencia de Jóvenes Poetas del Festival Internacional de Poesía de Rosario y obtuvo el Primer Premio de Poesía en el concurso del diario “Mi Ciudad”.

12.3.25

SILVIA HEDMAN

 


es Docente Jubilada, titulada como Profesora Superior de Música del ISPAO en 1996, habiendo cursado la Maestría en Educación por el Arte, en la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM (1997-1998) y la Licenciatura en Teoría y Crítica de la Música en la Universidad Nacional del Litoral (2006-2011), fue profesora en el Centro Polivalente de Artes de Oberá, en el Instituto Superior de Arte de Oberá y en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. En su actividad artística ha integrado el Taller de Cerámicas Hedman, de 1978 a 1993, y del grupo de teatro comunitario Murga del Monte desde año 2000 a 2006, y del 2021 en adelante. En el año 1996 gana un concurso de la Feria del Libro de Oberá con el poemario Imagen Interior, impreso en forma artesanal. En el año 2018 organiza el grupo Poesía Performática Feminista, a partir de poemas, dramaturgia y textos propios, con la dirección actoral de Carina Spinozzi, con el que participa en numerosos eventos y encuentros, donde también actúa. Desde el año 2020 participa del Taller de Escritura on line dictado por Estela Zanlungo.  En el año 2021 y 2022  es guionista y actriz en el proyecto Misiones Violeta. Ha publicado ensayos y poemas en diferentes medios gráficos.

10.3.25

MARCOS DAVID PORRINI

  


Marcos David Porrini nació en la Ciudad de Buenos Aires el 18 de marzo de 1991.

Ha desarrollado obra creativa como artista tanto en Literatura como en Música, Teatro y Cine. En Literatura, ha publicado hasta la fecha cinco libros en papel y seis libros en formato electrónico, cultivando en ellos la Poesía, la Prosa Breve, el Ensayo y la Biografía. También ha escrito piezas teatrales y guiones cinematográficos.

Actualmente dirige el sello editorial y proyecto artístico comunitario de nombre “Círculo Blake”, el cual desarrolla una visión renovadora sobre la espiritualidad manifestada en el arte. También fue designado vicepresidente de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA). Vive en la Ciudad de Buenos Aires.

Su correo electrónico es marcosdavid07@gmail.com