17.3.25

ELIANA AMSCHLINGER

 

Eliana Amschlinger (Buenos Aires, 1998) es docente, actriz y poeta sanmartinense. Como actriz formó parte de las compañías teatrales Umbrales y Teatro del Aguijón; participó en los cortos “Feliz Cumpleaños” y “Fantástica esta fiesta” e interpretó el papel de Casandra en la película El Retrato dirigida por Rodrigo Martini. Actualmente es miembro del colectivo Víspera.

   Como poeta formó parte del colectivo Chubasco en Primavera y organiza junto con sus compañeros el ciclo El Evento de la Musaraña, espacio desde el que también realizan “Coronada de Mirtos”, una visita guiada por el cementerio de la Chacarita enfocada en Alfonsina Storni. En 2023 fue seleccionada para la Residencia de Jóvenes Poetas del Festival Internacional de Poesía de Rosario y obtuvo el Primer Premio de Poesía en el concurso del diario “Mi Ciudad”.

12.3.25

SILVIA HEDMAN

 


es Docente Jubilada, titulada como Profesora Superior de Música del ISPAO en 1996, habiendo cursado la Maestría en Educación por el Arte, en la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM (1997-1998) y la Licenciatura en Teoría y Crítica de la Música en la Universidad Nacional del Litoral (2006-2011), fue profesora en el Centro Polivalente de Artes de Oberá, en el Instituto Superior de Arte de Oberá y en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. En su actividad artística ha integrado el Taller de Cerámicas Hedman, de 1978 a 1993, y del grupo de teatro comunitario Murga del Monte desde año 2000 a 2006, y del 2021 en adelante. En el año 1996 gana un concurso de la Feria del Libro de Oberá con el poemario Imagen Interior, impreso en forma artesanal. En el año 2018 organiza el grupo Poesía Performática Feminista, a partir de poemas, dramaturgia y textos propios, con la dirección actoral de Carina Spinozzi, con el que participa en numerosos eventos y encuentros, donde también actúa. Desde el año 2020 participa del Taller de Escritura on line dictado por Estela Zanlungo.  En el año 2021 y 2022  es guionista y actriz en el proyecto Misiones Violeta. Ha publicado ensayos y poemas en diferentes medios gráficos.

10.3.25

MARCOS DAVID PORRINI

  


Marcos David Porrini nació en la Ciudad de Buenos Aires el 18 de marzo de 1991.

Ha desarrollado obra creativa como artista tanto en Literatura como en Música, Teatro y Cine. En Literatura, ha publicado hasta la fecha cinco libros en papel y seis libros en formato electrónico, cultivando en ellos la Poesía, la Prosa Breve, el Ensayo y la Biografía. También ha escrito piezas teatrales y guiones cinematográficos.

Actualmente dirige el sello editorial y proyecto artístico comunitario de nombre “Círculo Blake”, el cual desarrolla una visión renovadora sobre la espiritualidad manifestada en el arte. También fue designado vicepresidente de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA). Vive en la Ciudad de Buenos Aires.

Su correo electrónico es marcosdavid07@gmail.com

24.2.25

EDU BARRETO

 


Edu Barreto (Asunción, 1978)

Diseñador gráfico, docente universitario, poeta y activista TLGBIQ+.

Sus textos fueron traducidos al inglés, portugués, alemán y francés para revistas, antologías, blogs y podcast.

Participó de talleres impartidos por Victorio Suárez (py), Lia Colombino (py), Laura Yasán (arg), Selva Almada (arg), Rocío Céron (mex) y Melisa Machado (uy)

Propuso leer poesía BienCerca (2016) al oído, en plazas y parques de Asunción, Areguá, Clorinda y Montevideo.

Publicó: Primera piedra. Poesía gay bajo el agua (2018, autogestionada, Asunción) y Beso Negro (2021, Petalurgia, Madrid).

Represento a este territorio llamado Paraguay en el Festival Sudaka de poesia marika machorra traba y quir realizado en Bolivia (2022)

Impartió el jetopa de lectura y escritura de autorxs TLGBIQ+ Que ha de ser de mí si nada rima con nada en el Centro Cultural Juan de Salazar en 2023.

Fue jurado de la 8va. Edición "Premios de Poesía Carmen Soler " en español y guaraní organizado por el Colectivo Asunción Flores en 2024.

Piensa que la poesía es bálsamo y trinchera.

 

17.2.25

FACUNDO PODESTÁ

 


Facundo Podestá nació en 1983 en Paraná, Entre Ríos. Desde hace algunos años reside en Neuquén.  

Participa de diferentes ciclos federales de poesía. En 2022 participó del Festival Intercultural de la Palabra y de las Artes de Neuquén del Ministerio de Cultura de la Nación. Forma parte de la colección Los vamos a cagar a coplas: Folletos de poesía insurgente n°20 (Pilo García 2020) y de las antologías: Paisajes de la Infancia: Poesía Dominguera vol.1 (Cartografías 2021); Prebienal Sentir Malvinas concurso de poesía (UNLaM 2022); Prebienal 40 Años de Democracia concurso de poesía (UNLaM, 2023); Entre Raíces (Centro cultural la Terraza, Asoc. de amigos Haroldo Conti 2022); Niñez (Camalote 2023); Putiverso: Mundos maricas de la poesía argentina en democracia (Ojo de loca, 2024) y Fe (Camalote 2024). En 2023 publicó su primer libro de poesía: Cowboy por editorial Paquidermo. 

15.2.25

PILAR SANJURJO

 


Pilar Sanjurjo (Buenos Aires, 1997). Licenciada en sociología. En 2020, formó parte del festival #PoesíaYa en el Centro Cultural Kirchner. En 2021, ganó la convocatoria "Lecturas Performáticas" en el Centro Cultural Recoleta, año en el que publicó su plaqueta de poesía "Lugares Comunes” por Patronus ed. Coordina el ciclo de poesía "Primavera todo el año" el cual tiene lugar en el Museo Casa de Ricardo Rojas.

Dirige junto a Misael Castillo el medio cultural www.espiasrusos.com

8.2.25

EUGENIA STRACCALI

 

(La Plata-Argentina, 28 de noviembre de 1970). Poeta, editora, dramaturga y crítica literaria y Magister en curaduría de arte. Docente e investigadora especializada en poesía y teorías líricas. Miembro del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Fahce, UNLP (Argentina). Coordinadora general de la editorial y plataforma web Vuelo de Quimera, territorio de artistas. Cursa la última etapa del Doctorado en Letras y la Maestría en Curaduría de arte. Ha publicado: Ninfas (no musas) (Buenos Aires Poetry 2017); El alfabeto de los árboles (Ediciones en Danza, 2018); ¿Por qué no hablan las sirenas?, (Prueba de Galera editoras 2019); Para escuchar la música del poema, Buenos Aires Poetry, 2019).Es coordinadora del Atlas de la poesía argentina I (EdULP, 2017) del Atlas de la poesía argentina II (EdULP, 2019) y del libro de ensayos Derivas insulares (Vuelo de Quimera, 2020) Coordinadora de la Antología de la Poesía Federal de la Pcia de Buenos Aires (2019); Soy Bruja (Ediciones en Danza, 2020); Medusa (Vuelo de Quimera, 2021). Compiladora de Iluminado artificio sobre la poesía de Mercedes Roffé. Fanzine La desesperación por las flores Vuelo de Quimera (2022); Ojos fríos (2024) (Edición Vuelo de Quimera); participó en distintas antologías de poesía nacionales e internacionales En este momento está preparando una libro de estudio crítico en editorial Pretextos sobre la obra de Chantal Maillard.

27.1.25

LEONARDO PEZ

 


Leonardo Pez nació en Santa Fe (Argentina) en 1986. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, ejerce el periodismo cultural y la docencia en los niveles secundario y universitario. Escribió los libros Querés un mate? Diálogos e-pistolares (UNL, 2012), Bursinia (Corteza, 2014), Ricardo (La Gota, 2015) y Bicho sin dueño (Lubieta, 2024). En 2010, ganó el Primer Premio en Poesía en los certámenes “José Cibils” (ASDE) y “Hugo Mandón” (SADE Santa Fe); en 2022, fue distinguido en el Festival “Poesía Ya!” (Ministerio de Cultura de la Nación). Ha sido traducido al inglés y al italiano. Desde 2021 es jurado de los Premios Gardel e integró el equipo de selección de la Bienal de Arte Joven de la UNL 2024 en la categoría “Letras”. Creador, junto a su hermano Guillermo, del programa de radio “Peces en el Aire”, actualmente escribe para El Litoral e Indie Hoy, y participa en diversos programas de Radio Nacional Santa Fe. Cada martes deja su huella narrativa en bichoredactor.substack.com. Tiene una página web con sus producciones periodísticas: leonardopez.com.ar.

25.1.25

CORINA IGLESIAS

 


Corina Iglesias

Nació en Buenos Aires, en octubre de 1975.

Estudió Artes Visuales en la Escuela Antonio Berni, y Antropología en la Universidad de Buenos Aires.

 

Publicaciones:

2021 – Poemario: “Vida, poema cotidiano” - Editorial Tipas Móviles

2021 – Nouevelle: “Los colores del fuego” - Editorial Cielo de Pecas

2022 – Poemario: “Variaciones sobre una casa” - Editorial Mutanta

 

También participó de publicaciones en revistas de Argentina y Brasil, y en antologías de Argentina y España.

 

Actividad:

-Entre los años 2018 / 2023, fue parte del colectivo de arte y poesía Chubasco en Primavera.

-Durante el 2022 organizó y coordinó el “Ciclo de Poesía y +” en el Centro Cultural Ernesto Sabato (Santos Lugares)

-Actualmente es parte de “El evento de la musaraña”, colectivo de poetas junto a quienes organiza los siguientes eventos y actividades:

-  Ciclo de Poesía y Resistencia en la Biblioteca Popular Mariano Moreno, en el barrio de Sáenz Peña, GBA.

- Charla “De jaulas y lobas. Las aristas del amor en la poética de Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik”. Actividad itinerante.

- Visita guiada y evento poético “Coronada de mirtos” Homenaje a Alfonsina Storni junto a su mausoleo. Cementerio de Chacarita CABA

 

 

“MIS TIZAS NEGRAS” taller de poesía:

 

Desde el 2018 hasta la fecha, dicta talleres de poesía. 

 

 

Contacto: Instagram: @mistizasnegras

20.1.25

FEDERICO TORRES

 


Federico Tomás Torres (Berisso, 1984) Publicó los libros Cavernario (Formosa, Ñasaindy Cartonera 2009); Cacerías (Mar del Plata, Goles Rosas 2015); Kachaka pirú (Sauce Viejo, La Gota 2023); Cormorán (Mendoza, ). Trabajó como editor en Ñasaindy, Canto Rodado y Madre Agua. Organizó los ciclos “Caravana Bandeirante” (2013) y “Recontra feria del Libro” 2010 y 2011. Participó de varios talleres y antologías a nivel regional y nacional.

13.1.25

MIGUEL FUCHS

 


Nacido en Florida, provincia de Buenos Aires en 1978. Soy Diseñador Gráfico, egresado de la UBA. Me forme en talleres de escritura, entre otros, con Clara Muschietti y luego con Ana Claudia Diaz. (2011-2021). Fui miembro de la revista literaria “Chubasco en primavera” hasta el año 2018. Soy autor de “EL REVERSO”, fanzine digital que reúne trabajos de poesía, fotografía, dibujo y collage hasta 2019.
Incluyeron mis poemas las siguientes Antologías: “Por la noche oí un rumor” Edición de Ana Claudia Díaz. (2020) “Algo hace que la cosas cambien” Editorial Oxymoron (2021), “Sesiones de poesía compartida” Edición de Federico Baggini (2022). “Antología Norita Cortiñas de cuento y poesía” (2023) Editado por la Bylpli. “Vivo de Poesía” Libro digital, editada por la UNLaM (2023).

Actualmente formo parte del colectivo de artistas @eleventodelamusarania cuyas acciones incluyen:
Charla sobre poesía: "De jaulas y lobas: Las aristas del amor en la poética de Alejandra Pizarnik y Alfonsina Storni" (Feria del libro de San Martin – Biblioteca Popular “Diego Pombo” San Martín 2023)
Ciclo de poesía anual: Biblioteca Popular Mariano Moreno, en Sáenz Peña. (2024)
Homenaje/Visita guiada: “Coronada de Mirtos” Recorrido hasta la tumba de Alfonsina Storni con intervención teatral y lectura de poemas (Cementerio de Recoleta 2024)

7.12.24

CAROLINA KIBUDI

 

Carolina Kibudi nació en Buenos Aires, Argentina, en 1982. Es poeta, música y psicoanalista. Se graduó como licenciada en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Desde esos tres artes y oficios que surcan su trayectoria, invita a poner en juego algo de lo que escapa al decir. Anteriormente publicó Lumbre (Barnacle, 2017).

27.11.24

DANIEL VILLAVERDE

 


Daniel Villaverde es Docente de inglés, Licenciado en Lengua inglesa y Magister en Comunicación. Se especializa en Comunicación efectiva y asertiva. SE decica al estudio de la literatura poscolonial, en especial mujeres negras oprimidas por el imperio Británico. Es escritor, sus libros son Recuerdos inventados, Hayga y Frankie cuya segunda edición se presentará en México en diciembre y enero y será llevada al teatro en 2025. Su nueva novela, "Las noches"  se encuentra en proceso de edición.

25.11.24

PABLO DUCA

  


Argentina, Provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca.

Lahual 76

pampablogas@yahoo.com

 

Es poeta, escritor, dramaturgo y actor independiente. Ha publicado 8 libros: Puentes (poemario, edición de autor, 2015), Arde Dios esta noche (cuentos, Editorial Baldíos en la Lengua, 2017), Crónicas del Miravalles, novela, Editorial Baldíos en la Lengua, 2018), Un árbol en el medio del mar (Poesía, Editorial Baldíos en la Lengua, 2019), Corach (poesía, Editorial Arroyo, 2020),  Hospital de agudos (2022, Editorial Baldíos en la Lengua,  poesía), Lo que aprendemos a nombrar (2023, Editorial Unidad de Sentido, poesía), Perón Perón y otras sobras (2024, Editorial Baldíos en la Lengua, dramaturgia) y ha participado en numerosas antologías en nuestro país y en el exterior. Como dramaturgo ha estrenado "Marcas en la piel”, Dirección Pablo Fiordelmondo; "Un Tren en un Bar", Dirección Gustavo Moreyra, "La Salomónica muerte de Adán", dirección Viktor Mansilla, "Escualos en un Bidet”, Dirección Soledad García y “Cama 5” dirección Fernando Santiago. Como actor ha actuado en "Ph, un lugar común" de Claudio Matos, Dirección Gustavo Moreyra; "Skrabel" de Leandro González, Dirección Gustavo Moreyra; "La Señora Golde" de Patricia Suárez, Dirección Marcelo Koth; "El patio de María" dirección Silvia Gutiérrez; "Escualos en un Bidet" de Pablo Duca y Leandro González, Dirección Soledad García, Cama 5 de Pablo Duca dirección Fernando Santiago, Akesson dirección Mariana de Cristófaro. Actuó en el cortometraje Fiebre con la dirección de Nicolás Cabaña y producido por Franco Stella 2019. Condujo Blackbird en Vorterix Bahía durante 10 años, nominado a los Martín Fierro Federal 2015 y ganador 2017 como mejor programa de Jazz en radio. (8va temporada). Como poeta ha participado de festivales de poesía y narrativa y es uno de los creadores del ciclo Birra y letra que llevó 36 meses ininterrumpidos.

18.11.24

MARÍA DEL MAR RODRIGUEZ

 

 

Soy de  Mar del Plata. Tengo 32años.

Estudié periodismo, teatro, y actualmente Letras. Empecé difundiendo mis poesías en colectivos y con fanzines. Escribí para medios alternativos como Anred y Corriendo La voz entre otros.

Publiqué: "Narrando Cada huella"(con historias callejeras) "Historias lobas" (Historias de mi barrio) "Barros y asfaltos" (poemas también disponibles en audio libro) y "Fuegos eternos" (poemas que mi papá no pudo publicar en vida). "Poesía rota"(2020). Todos con la editorial independiente Hinvisible.

Luego el poemario “Emperrada” con dibujos de Estefanía Fernandez. Publicado por la editorial PorAmoryRabia.

Actualmente autopubliqué un libro de poemas y relatos llamado “Estimada Luna Punk”, impreso por La Via Orgánica y estoy con mi unipersonal teatral “Duelo Poético”.

Hago fanzines con cosas que me encuentro en la calle. Para acceder a mi material, pueden contactarme a mi instagram o Facebook: María Del Mar Rodríguez. 

15.11.24

ANDREA DELFINI

 


Nací en la ciudad de Buenos Aires en octubre de 1965. Desde chica tengo pasión por las letras, la lectura y la escritura. Estudié Letras en la UBA y luego me dediqué a la docencia secundaria, terciaria y universitaria. Estoy recientemente jubilada.

Me formé paralelamente en talleres de escritura con Maite Alvarado, Hugo Correa Luna y más tardíamente hice una especialización en Educación por el Arte en el IVA (Instituto Lavardén). Luego fui parte del taller de Margarita Roncarolo, en sus talleres privados. Actualmente, (y desde el año 2020) participo de uno de los  talleres coordinados por Clara Muschietti, donde trabajamos en grupo (a modo de clínica), los poemas escritos.

Fuera del ámbito académico, doy talleres de lectura y escritura desde el año 1998. Me dedico en menor medida a la corrección editorial. Desde el mes de septiembre, iniciamos un ciclo de poesía con una amiga y colega Silvia Cacchione, también poeta:@etceterapoesía

En el año 2023 publiqué mi primer poemario “Un pequeño punto esmerilado” en Editorial Copo de nieve.


13.11.24

LUCÍA FRANCHI

 


Lucía Franchi nació el 30 de septiembre de 1991, en Capital Federal, Buenos Aires. Ha publicado en antologías de cuentos y poesía, y publicado su libro de cuentos y relatos Querido adiós hoy he venido a despedirme en el sello Deloscuatrovientos.

23.10.24

ALICIA LOZA

 

Alicia Loza vive en Mendiolaza, provincia de Córdoba, Argentina. Es abogada. Publicaciones: En La Lomita, relatos y poesía Editorial Tinta Libre 2018; En Azur, bitácora de viaje Editorial Tinta Libre 2021; participó en el proyecto Versos al Paso en el marco del Festival de la Palabra 2019, ha publicado en revistas digitales tales como Tardes Amarillas, Revista Digital de Pura Poesía BCR, Tertulia Poética Argentina, Cordobesa y Mundial y de Cuentos y Microrrelatos BCR; en Antología de Cuentos de Navidad de la Editorial Tinta Libre, tiene publicaciones en la Revista Basta Ya y en varias antologías de poesía y narrativa, Ha participado en la Feria del Libro de Villa Allende 2022, y en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2023, coordina el Café Literario Janus de Villa Allende, participa activamente del colectivo artístico literario La Bandada que coordina la escritora Lily Chávez,  de Cerillas Café Literario, del Café Literario Con los Pies en el Cielo, Empalabrados, Suelta de Letras,  y en diversos grupos literarios entre otras actividades relacionadas con las letras. Participó en la Jornada de Microficción Córdoba 2022, en Miniaturas Narrativas 2023 y 2024, y las II Jornadas Nacionales de Microficción 2023, participa activamente del grupo literario La Pluma Azul, participó en la Feria del Libro de Córdoba, año 2023 y 2024, en el Encuentro de Cafés Literarios, y en la Feria del Libro de Córdoba 2024, con lectura de poesía organizado en homenaje a Leopoldo Lugones por Sade Córdoba en el Espacio Daniel Salzano, participó con lecturas de poemas, en la Feria del Libro de Córdoba 2024 en la Biblioteca Córdoba en el Espacio Poesía Express que coordina la escritora Marta Díaz. 

21.10.24

LEANDRO MURCIEGO

 


Nací en Buenos Aires (Argentina), un 30 de diciembre de 1970. Desde que tengo uso de razón, me gano la vida con las letras, primero de la mano del periodismo y desde hace un tiempo con la literatura. Como muchos, comencé a escribir poesía y cuentos desde muy joven, pero recién a los 33 años empecé a trabajar mis escritos con un método. Debieron pasar muchos años hasta que consideré que estaba listo para publicar.  Recién en 2014, momento en el que comencé con mi blog literario, Poesía A Mano Alzada (PAMA), y con el programa de radio literario/cultural, «Noche de Letras 2.0» (Ver videos a pie de página), recibí la primera propuesta para publicar un poemario,  que llegó desde EE.UU. de la mano de la editorial Por el ojo de la aguja. Así fue que nació «Identidad«. El segundo libro, «Mensajes de texto» -que salió bajo el sello de Halley ediciones-, se publicó en la Argentina nueve años más tarde. 

Hasta el momento, participé en más de 10 antologías en la Argentina, Chile, Estados Unidos y Francia. Desde 2020, algunos de mis textos poéticos -vinculados con derechos humanos- forman parte de la currícula de Lengua Castellana en las escuelas medias de Francia. Y su poema «Nunca más» integra el libro escolar de español «Dilo en voz alta, Tle«. 

Durante 27 años trabajé como periodista en la redacción del diario La Nación de la Argentina.  Experiencia que sin dudas junto con la formación de Coach Ontológico que finalicé en 2016 fueron moldeando mi rol como Coach Literario. 

Actualmente, trabajo como coach y como mentor literario, actividad que desempeño de forma profesional desde 2020. Por este espacio pasaron más de una treintena de artistas (poetas, novelistas, cuentistas, ensayistas, periodistas y cantautores). Con ellos creamos proyectos artísticos y laborales (libros, discos, ponencias, etc). El espacio creció gracias a las recomendaciones de los que realizaron estos procesos.

 

Premios y reconocimientos

Con el programa radial Noche de Letras 2.0 obtuve los siguientes reconocimientos:

Mejor programa radial literario según el Premio Antena VIP (2015); el premio Río de Los Pájaros como mejor programa cultural de Argentina y Uruguay y Mejor Producción Artística de Argentina y Uruguay (2017). Reconocimiento por el trabajo cultural y de divulgación de autores (Amigos del Libro y de la cultura -Chile- 2016); Mejor programa literario On-line de la Argentina (en 2018 y 2022). 

En 2014 el blog Poesía  A Mano Alzada (PAMA) finalizó en el puesto 27° en los premios internacionales Bitácoras (España). Y en 2017 el blog obtuvo el premio como mejor blog cultural/literario de la Argentina y de Uruguay, según el reconocimiento Río de los Pájaros. 

 

Sitios de internet que maneja:

www.poesiaamanoalzada.com.ar   (hackeado desde que subí el PNU de forma gratuita para la descarga, dicen que está próximo a liberarse)

www.apalabrarte.com.ar  sitio que entra en funciones el viernes, donde ofrezco mis servicios de acompañamiento a escritores (coaching literarios, mentoring para escritores, clínicas de escritura o de obra, talleres, mentoring grupales, asesoramiento literario, desbloqueos de escritura, etc)


16.10.24

MARÍA ELENA GÓMEZ LINK

 


María Elena Gómez Link autora argentina nacida en Buenos Aires, Argentina. Estudió programación y diseño gráfico y publicidad. Participó de talleres de escritura, dramaturgia y guion.

Estudió poesía y cultura latinoamericana en la USAM. Participó de talleres de crítica literaria en Biblioteca Nacional, así como de Cultura Mapuche, semiótica.

Su primera novela llamada Claudio fue publicada en el 2021 y con ella participó de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires. Escribió en Terminal de noticias, cartas, artículos y crónicas en Carta abierta (diario digital), también lo hace en Akkabar. 7.ma (Diario de Marruecos). Participó en ocho antologías. Dos de ellas en idioma bengalí. Varios poemas fueron traducidos a otros idiomas como el árabe, bengalí, inglés y francés. Escribió poemas para la revista de la universidad de Guayanas subvencionada por el ministerio de cultura francés.

En el año 2023 participó con poemas en la Feria Internacional del libro, invitada por SADE bajo la consigna desde que lugar se cuentan historias. En el mismo año se publica Pájaros sin Nido de Viajera Editorial.

Participó en la Biblioteca Nacional leyendo sus poemas.

10.10.24

FABIÁN LEPPEZ

 


Fabián Leppez nació en Gral Rodríguez, al oeste del Gran Buenos Aires en 1983 y vivió más de 30 años en Moreno, donde reside actualmente. 

Hasta sus 25 años creó y participó de varios grupos de poesía escénica, donde se destacan La Curva del Cuervo y el grupo Recogeme. 

Además condujo y produjo el programa radial Té Para Tres (2010) y el festival de proyección de cine Delicatessen (2011). 

Dirigió el festival internacional de poesía joven La Juntada de APOA entre 2011 y 2017. 

Condujo varios ciclos literarios, entre ellos, Pechos Calientes fernet literario en 2012 y Fuego, ciclo de lectura de poetas escorpianos, en 2015.

En 2013 abrió la editorial correctora Ombligo Cuadrado ediciones, la cual dirige hasta hoy. 

Editó los libros de poesía El Pulpo [y otros poemas] (2013), All You Need is Fuck (2015), Déjà Vu (2017) y Cilindrizacón y Barbarie (2018). 

En 2020 ganó el primer premio del concurso Relatos X La Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo (Jurado: Gabriela Cabezón Cámara, Julián López y Leonardo Oyola).

En 2021 editó su primer libro de relatos 0,2 Segundos. En 2023 editó su primer libro periodístico Ahora nos Volvimos a Abrazar, detalles de la Scaloneta campeona en Qatar 2022. 

Leyó en los festivales: Festival Internacional de Poesía de Rosario 2022, La Noche de la Poesía 2019, Festival de Poesía de Arroyo Leyes 2018/2019, Festival de Poesía de Paraná 2017, Festival de Poesía Sumergible Jujuy 2015.

Actualmente dicta el taller literario de poesía social Endurecernos sin perder la ternura y da clínicas de corrección literaria.

9.10.24

SUSANA SIVEAU

  


Susana Siveau, La Plata, 1961. Publicó poemas en “Hojas de Sudestada”, “Cuaderno Compartido de Sudestada” y “Poesía Argentina de fin de Siglo”. Editó los libros “Noche estrellada” y “Letra y Mano” .

13.9.24

LAUREANO ASOLI

 

 

Laureano Asoli es un escritor nacido en la ciudad de Rosario en 1982, cuyo amor por la literatura nació en el transcurso de su niñez principalmente influenciado por su madre la poeta Mirian Brescó.

Participa de diversos espacios artísticos además de colaborar con trabajos enfocados en temáticas literarias, históricas, políticas y geopolíticas en diferentes medios digitales y alternativos de América Latina y Europa.

Sus poemas han sido publicados en las antologías del grupo GEPAN, del Club de Poetas Latinoamérica, del grupo Ancestralia S.L. y de la editorial Carpe Literario, por esta última editorial salió a la luz su primer Poemario titulado Poesía con Alas y próximamente saldrá su segundo libro Perdidos en Sueños.

Cursó estudios universitarios de la Licenciatura en Historia (Facultad de Humanidades y Artes de Rosario_ UNR).

11.9.24

LEONOR TOVAR

 

Soy mendocina de origen y cordobesa por adopción. Comencé a escribir siendo joven, cuando estudiaba letras, y lo dejé durante muchos años. Mi reencuentro con las la escritura ha sido maravilloso. He publicado en la Antología del Taller de Escritura Creativa del Paseo Nicolasa “La Gotera”. También participé en las “Antologías de Empalabrados” II y III, en una Antología “Con los pies en el cielo”. He participado en varios talleres de escritura. Todavía no he publicado ningún libro, lo cual está en proyecto.

9.9.24

FERNANDO G. TOLEDO

 

                                                               Foto Romina Arrarás


Fernando G. Toledo nació en San Martín (Mendoza), en 1974. Publicó, en poesía: Hotel Alejamiento (1998), Diapasón (2002), Secuencia del caos (Premio Vendimia de Poesía, 2006), Viajero inmóvil (2009), Mortal en la noche (2013) y Plano secuencia. Antología poética (2018). En novela: De Mendoza a Tokio (2014) y El mar de los sueños equivocados (Premio Vendimia de Novela Juvenil, 2016). En ensayo: Cruz y ficción (2021). En narrativa: La ilusión de un gran final (2022). Para escena, entre otros: De Mendoza a Tokio: homenaje a Víctor Volpe (2016), Los sonidos de la buena memoria (2017), Cosecha en la tierra soñada (Fiesta de la Bendición de los Frutos, 2020) y Orquestango (2021). Fundó y dirige, con Hernán Schillagi, la editorial Libros de Piedra Infinita y la revista digital El Desaguadero. También creó el Festival Internacional de Poesía de Mendoza. Licenciado en Comunicación Social, fue periodista en diario Uno, revista Primera Fila, revista Ubú, radio Nihuil, Canal 7 e InMendoza.com. Actualmente es editor en el diario Los Andes.

6.9.24

JOSEFINA KACKIELO

 


Soy  maestra, ejercí en Monte Grande, ciudad donde nací y vivo.

He participado en varias convocatorias  y reconocida con mención de  honor, entre otros, en el Certamen Internacional de Cuento y Poesía JUNÍN PAÍS por segundo año consecutivo (2008 y 2009).

También he sido convocada a participar en distintas antologías y este año con el grupo de Poetas Resistiendo, integro Poesía de Necesidad y Urgencia

Actualmente terminé de escribir dos poemarios aún inéditos, titulados: MINI-MALES y DONDE DANZA EL BARRO SU CORAZÓN DE AGUA

4.9.24

MARÍA GRANATA

Nació el 03/09/1920. Premio Konex 1994 y 1984. Poeta y narradora y dirigente Peronista. Granata fundó el Sindicato de Escritores de la Argentina y desde allí apoyó la reelección de Juan Domingo Perón. fue una fervorosa militante peronista, al punto de que durante la “Revolución Libertadora” su nombre aparecía entre los artistas amenazados de muerte y sus libros fueron mandados oficialmente a quemar.

Luego del derrocamiento del gobierno democrático, en 1955 Integró los comandos clandestinos de la Resistencia Peronista contra la dictadura; y en 1957 fue designada por Perón como integrante del Comando Táctico Peronista, máximo órgano de conducción del peronismo durante la clandestinidad. Al mismo tiempo, colabora en el diario La Prensa y la revista Mundo Peronista.

En 1942 publicó Umbral de tierra, su primer libro de poemas con el que ganó el Premio Municipal y el Premio Martín Fierro. Forma parte de la llamada Generación del ‘40. Su obra más notoria, Los viernes de la eternidad, obtuvo el Premio Emecé y fue llevada al cine en 1971 por Héctor Olivera (PK). Narradora, entre otros, de Color humano, Muerte del adolescente, Corazón cavado y Los tumultos. Entre 1984 y 1993 escribió la novela La escapada y El sol de los tiempos. Escribió más de 30 libros de literatura infantil, entre los que se destacan, El ángel que perdió un ala, El perro sin terminar, Los niños que bajaron del cielo y El bichito de luz sin luz. Recibió, entre otras distinciones, el Premio Consagración de la Provincia de Buenos Aires, el Premio Nacional de Literatura y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.


28.8.24

MARCELO GONZÁLEZ DEL RÍO

 


Marcelo González Del Río nació en el interior de la provincia de Corrientes en el año 1969. Actualmente reside en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Es poeta e intercala su quehacer literario con diversas actividades. Se ha graduado además en psicología. Ha sido editor responsable de la revista Yelidá, mensuario digital de poesía 2022/2023. Por su labor poética ha obtenido el Primer Premio de Poesía Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Premio bienal para las Letras (2016), finalista Concurso Nacional de Poesía Juan L Ortiz, Obra “La otra orilla”, antología publicada por el sello Bruma Ediciones (2015); Tercer premio poesía en el 8vo Concurso Literario Pablo de Rokha – Santiago de Chile (octubre, 2015), entre otras distinciones. Ha participado en diversas antologías, tanto en España como en Argentina. Algunos de sus trabajos han sido traducidos al inglés (versión de Teresa Alarcón) y al portugués (versión de Clarissa de Franco). Cuanta en la actualidad con nueve poemarios publicados: Escribir por si acaso (poemario impreso y publicado en España, 2015. Editorial Chiado), Escritor de Poesía, (2016. Ed Contexto), Escritor y tiempo (2017. Moglia ediciones). Texto-grafías (edición bilingüe portugués–castellano Moglia Ediciones) Almacén de poesía (2019. Jarrilla Editorial). Las 5 mentiras del pájaro (2021. Ediciones en danza), Poemas de invierno (2022. Ediciones en danza). Vallejo en el Gólgota (2023. Edición de distribución digital y gratuita), y este año a publicado Heredero del fuego (2024. Ediciones Ruinas Circulares).

26.8.24

MARIO NOSOTTI

 

                                               Foto: Lau Pi fotosdepoetas


Vive y trabaja en Florida, provincia de Buenos Aires. Publicó cinco libros de poesía, uno de notas críticas y el ensayo biográfico La casa  de los pájaros, notas sobre la vida y la obra de Juan L. Ortiz (UNL). Su último libro, El paso de unas nubes, es una antología de su obra poética aparecida en España en Editorial Liliputienses. Codirige la Colección Estaciones de poesía argentina (Miño & Dávila Editora) y colabora con diversos medios ligados a la literatura.    

SIMÓN DANTE LORENZÓN

 


Simón Dante Lorenzón nació en Paraná, Entre Ríos un 7 de enero 1978. Es profesor en Filosofía y Metodólogo. En la actualidad se dedica a enseñar Filosofía, Sociología y materias afines en nivel secundario y en nivel superior en su provincia.

En el 2020 publicó su libro de poesía Marrón casi Anaranjado, por la editorial TED. (Tercero en discordia)

En el  2021 publicó Remansos. Edición de autor.

Ha participado en Antologías entrerrianas y santafesinas: Tu flor más bella, Proyecto Camalote, Entre Ríos y en el libro colectivo: Bajé para respirar compilado por Pipi Bosch, Ediciones arroyo, Santa Fe.

En 2022 la revista Culturas Debates y perspectivas de un mundo en cambio, de UNL publicó en uno de sus números la reseña de dos libros del autor: Simón Lorenzón: el río revuelto y el pescador de poemas. Reseña sobre los libros Marrón casi anaranjado y Remansos, de Simón Lorenzón, por Marcelo Mangiante.

En 2022 forma parte de la antología “Campo” de Proyecto Camalote, coordinada y editada por  ediciones Camalote.

En junio del 2022 el autor participó del espacio de lectura colectiva @poesiadominguera, coordinado por el poeta Pedro Deluca.

En 2022 publicó su tercer libro Carne-Vidas, por la editorial En Danza.

Periódicamente escribe y comparte poesía a través de su instagram @simon.todos.los.fuegos.

En 2024 forma parte de la antología “EMMA” Poetas argentinexs homenajean a EMMA Barrandeguy de proyecto Camalote, editorial Monte y coordinada y editada por  Ferny Kosiak.