16.7.25

ARACELI LACORE

 


Araceli Lacore (Azul, Bs. As. 1985) es profesora de inglés y traductora especializada en poesía y cine. Ha publicado tres libros: El Viaje, (Peces de Ciudad, 2016), Congreso 12 AM (Peces de ciudad, 2017) y El Tic Tac del Little Boy (En danza, 2021). Colaboró como escritora en el libro homenaje a Alberto Szpunberg; Guardianes de Piatock (Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2021). Sus poemas pueden encontrarse en revistas y antologías de diversos países. En el 2022 fue poeta invitada en el ciclo Suban a la Cúpula, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Néstor Kirchner. Entre 2017 y 2021 fue coordinadora del ciclo literario La Bestia Poética junto a Belén Villalba.  En 2024 tradujo al inglés, en colaboración junto a Beatriz Allocati, la antología poética bilingüe del poeta y narrador Luis Benítez. Colabora con el suplemento cultural de la Agencia Paco Urondo.

15.7.25

JUAN MANUEL ZENI

 


Juan Manuel Zeni Nació el 6 de enero de 1986 en el conurbano bonaerense, donde aún reside. Participó en las antologías Bajé a respirar de Ediciones Arroyo, GPS. Antología poética de Flor de ave ediciones, Cuatro estaciones / Cuatro elementos de Ediciones Outsider, 40 años de democracia de Universidad Nacional de La Matanza, Hogar de Ediciones Camalote y en algunas publicaciones en revistas digitales, como digo.palabra.txt. y Antami.

Es papá de Camilo y Vicente.

14.7.25

FRANCISCO RAPALO

 


FRANCISCO RAPALO (San Guillermo, Santa Fe, 1993). Corrector de textos y coordinador de talleres literarios. Realicé el Diplomado de Escritura Creativa – UNTREF (2024). Colaboré con narrativa y ensayo en diferentes medios digitales como Nadie es Cool y Luvina (revista literaria de la Universidad de Guadalajara). Participé de diversas antologías. Dos novelas cortas publicadas: La Singularidad (2019, Sello Fantasma) y Contrafuego (2020, La Galera, 1ª premio del Concurso de Novela Corta “La Galera”). Finalista en el VI Mundial de Escritura. En 2022 se publicó el libro de poemas Calavera, luz y pasto, editado por Mascarón de Proa, que fue seleccionado en la convocatoria editorial de 2021. Coordino talleres literarios y de lectura desde el 2019. Dicto clínicas de obra para el desarrollo de proyectos largos. Asesorías de escritura.

12.7.25

MAURICIO GIULIETTI

 


Mauricio Giulietti nació en Neuquén en el año 1981. Profesor en letras egresado de la Universidad Nacional del Comahue. Coordina talleres literarios para niñxs, adolescentes y adultxs. Publicó su primer libro de poesía en el año 2021 titulado “La espalda de la noche” de Editorial Ruedamares. Su texto “La escalera” forma parte de la antología Leer por Leer del Ministerio de cultura de la Nación. En el año 2022 obtuvo un segundo premio con su cuento “El Color de los Zapatos” en el concurso patagónico a 40 años dela Gesta de Malvinas organizado por los fondos editores de las provincias patagónicas y una mención de Honor en el concurso de Poesía organizado por la Universidad de la Matanza en el año 2022 y 2023. En el 2024 publicó su segundo libro de poesía “Para el Invierno” , editorial Ruedamares. Junto con Facundo Podestá llevan adelante el sello cultural Cosa Seria Libros (@Cosaseria.libros), librería virtual y editorial. En el año 2025 publicaron su primer título “La piedra y el río “ de Pedro Santos Deluca.

11.7.25

SERGIO ANTONIO CHIAPPE RIAÑO

 

 

Sergio Antonio Chiappe Riaño (Bogotá, 1972). Poeta y Gestor Cultural.

Ha publicado El árbol de los ahorcados (Rosa Blindada Ediciones, Cali, 2017), libro premiado con el Fajín de Oro por la Revista Olandina y La Casa del Poeta Peruano en el año 2018; La persistencia de las lágrimas (La Sociedad Perdida/ Edición Cartonera Pasto 2020); La curvatura del tiempo (Abra Cultural, Islas Canarias, 2021), y Lento caer de lluvia (Toská Editorial, Bogotá, 2025).

Antologador de Murmullo de hojas, Poesía Reunida, 40 poetas colombianos (Abra Cultural, Islas Canarias, 2023)

Administra el blog de poesía El Claroscuro.

8.7.25

MARU CRESPO ERRAMUSPE

 

 

Nacida en Río Cuarto, Córdoba. Estudió Literatura, Castellano y Latín en el Instituto Superior de Ciencias de Río Cuarto. Es Bibliotecaria egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Técnica en Archivos Históricos y Administrativo.

Participó en más de veinte antologías, entre otras: “Pro Arte Córdoba”, “Dos Orillas”, “Paréntesis”, “Mesa Verde”, “Empalabrados: I, II y III” y “100 poetas por la paz”.

Es autora de “La que espera el alba”, 2019. “Cuentos para Justina”, 2022.

Gestora cultural. Fundadora de los Encuentros de Poetas y Escritores “Aromas y versos del alba”, en la localidad de Santa Mónica, Calamuchita. Promotora del Primer Certamen Literario para los colegios en el nivel de primaria en Santa Rosa de Calamuchita.

7.7.25

ELIDA SAIDLER

 

 

Nací y vivo en la ciudad de Buenos Aires. Soy médica.

Gané el Segundo Premio del Concurso de Cuentos Avon 2008 con La luz del amanecer, publicado en la antología Mujeres que alzan la voz.

En 2009 obtuve una Mención en el Concurso de Cuentos Infantiles de la Fundación El Libro con De quien es el bosque publicado en la antología Hagamos del mundo la mejor historia.

En 2012 La resistencia de los árboles obtuvo una Mención del Fondo Nacional de las Artes en la categoría libro de cuentos. Fue publicado en 2014 por la editorial Paradiso.

En 2019 se publicó mi novela Cien palomas muertas en la Editorial Conejos y en 2023 mi segunda novela La soledad es otro cuerpo en la Editorial Esa luna tiene agua.

En 2024 se publica Vaivén, mi primer libro de poemas, por Editorial Kintsugi.

Como gestora cultural organizo y coordino Uno Más uno es infinito, un ciclo que quiere responder la pregunta ¿Qué leen los que escriben?

Amo las aves, la jardinería y la fotografía

5.7.25

LUCIANA A. MELLADO

 


Nació en Buenos Aires, en 1975. Vive en Comodoro Rivadavia. Poeta. Tallerista. Investigadora y docente universitaria, en la UNPSJB. Doctora en Letras y Magister en Literatura Latinoamericana y Española, por la UBA. Directora del colectivo artístico “Peces del desierto” y del Grupo de Investigación Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur. Como crítica, publicó Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (2018), y Cartografías literarias de la Patagonia en la narrativa argentina de los noventa (2015), entre otros libros. En poesía, publicó Las niñas del espejo (Botella al mar, 2006), Crujir el habla (Botella al mar, 2008) Aquí no vive nadie (El suri porfiado, 2010), El agua que tiembla (Del Dock, 2012), Animales pequeños (La carta de Oliver, 2014), El coloquio de las plantas (La Ballesta magnífica, 2021) y Un tachurí de siete colores (La Ballesta magnífica, 2024). 

4.7.25

MIGUEL FALQUEZ-CERTAIN

 


                                               Foto: Tania Falquez


Miguel Falquez-Certain nació en Barranquilla (Colombia). Ha publicado cuentos, poemas, piezas de teatro, ensayos, traducciones y críticas literarias, teatrales y cinematográficas en Europa, Latinoamérica y los EE. UU. Su obra poética, dramática y narrativa ha sido distinguida con numerosos galardones. Licenciado en literaturas hispánica y francesa (Hunter College). Cursó estudios de doctorado en literatura comparada en New York University. Es autor de los poemarios Reflejos de una máscara (Nueva York: Editorial Marsolaire, 1986); Proemas en cámara ardiente (México, D.F.: Impresos Continentales para la Colección Brújula, 1989); Habitación en la palabra (Nueva York: Editorial Marsolaire, 1994); Doble corona (Río Piedras, Puerto Rico: Mairena, 1994; Nueva York: Editorial Marsolaire, 1997); Usurpaciones y deicidios (Nueva York: Editorial Marsolaire, 1998); Palimpsestos (Nueva York: Editorial Marsolaire, 1999); Mañanayer (Book Press - New York, 2010); Hipótesis del sueño (Nueva York Poetry Press, 2019); Prometeo encadenado / Prometheus Bound (NYPP, 2022) y Un fragor de torres desgajadas / A Roar of Tumbling Towers (NYPP, 2025); de la novela corta Bajo el adoquín, la playa (Bucaramanga: Sic Editorial, 2004); de Triacas (Book Press-New York, 2010), narrativa breve; de seis obras de teatro, entre ellas Quemar las naves, primer premio “Nuestras voces”, Repertorio Español, NY (2002); y de la novela La fugacidad del instante (Bogotá: Editorial Escarabajo, 2020). En octubre de 2019, la XIII Feria Hispana/Latina del Libro en Nueva York se celebró en su honor. Su más recientes libros son Este aire impuro (Buenos Aires: Abisinia Editorial, 2023), cuentos; El héroe del Sur (Barranquilla: Editorial Uninorte, 2024), cuentos; y Un fragor de torres desgajadas / A Roar of Tumbling Towers (Nueva York Poetry Press, 2025), poesía. Miguel Falquez-Certain vive en Nueva York desde hace más de cuarenta años y se desempeña como traductor en cinco idiomas desde 1980.

3.7.25

ANA LÍA SEPPI

 


Ana Lía Seppi. Córdoba,1978. Licenciada en Comunicación. Participa en espacios literarios, instancias de lectura en voz alta y convocatorias relacionadas. Realiza difusión de actividades culturales y de artistas. Es integrante de Ecoval, editorial cordobesa dedicada a libros de naturaleza.

Actualmente reside en Unquillo, Sierras Chicas, Córdoba, desde donde se gestó Tal vez plantar un árbol, su primer poemario. Se realizó bajo la modalidad de autopublicación.

2.7.25

TERESA KORONDI

 


                                                           Foto de Silvina Maraboto


Teresa Korondi es poeta, narradora, gestora cultural y comunicadora uruguaya, además de traductora de textos literarios. Diplomada en Apreciación y Estudios Poéticos por la Fundación La Poeteca (Caracas, Venezuela), ha brindado talleres, charlas y lecturas en festivales e instituciones educativas de distintos países, entre ellas la Universidad Federal de Pelotas y la Universidad de Palermo, siendo incluida en la publicación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº XLIV (2020).

Entre sus producciones se destacan: Bo (disco de poesía-canción, Fondo Nacional de Música, 2014), La enunciación (2016), Escandinavia (2018), la antología Del Salvo al Barolo – un rioplatario poético (2019), Par (2021), Corre, corre (colección IberLetras - Editorial Contexto y Asociación Cultural Iberoamericana de Huelva, 2021), y Rodó porque rodaba (Premio Nacional de Poesía Inédita 2021 publicado por Solazul Ediciones, 2023).

Integra la 3ª Muestra del Poema Ilustrado Nancy Bacelo (Edición 2022, Programa para el Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo), la Antología rioplatense de haikus - Haikuscopio (Ed. La pequeña gran Nilson, 2024), en el marco del Programa de Fomento al Sector del Libro del Ministerio de Cultura de Argentina, y la recopilación de narrativa breve Delitos menores (Ed. Astromulo, 2025).