26.4.23

BÁRBARA ALÍ

 


Nació en Buenos Aires en 1984. Es Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Cursó la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes (UNA).Es profesora de Lengua y Literatura en nivel secundario. Dicta talleres de lectura y escritura. En el 2014 obtuvo una mención en el Concurso Pablo Neruda (organizado por la Fundación Pablo Neruda- Chile- y la Universidad Nacional de Córdoba). En 2016 publicó La mancha de los días (Editorial Qué diría Víctor Hugo?).En 2017 participó en la Antología de poesía Liberoamericanas. Compiló, junto con Roxana Molinelli, la antología de poesía Otros colores para nosotras (Editorial Continente). En 2019 poemas suyos fueron seleccionados para integrar la antología de poesía Apología 4 (Letras del Sur Editora).En 2020 publicó Movimiento de ida (ediciones deacá) y la segunda edición de La mancha de los días (Editorial Kintsugi). En 2021 resultó ganadora del Premio Unicaja de Poesía con el libro Memoria fantasma publicado el mismo año por la Editorial Pre-Textos. En 2023 publicó Amor animal (Editorial Viajera).

24.4.23

NATALIA SCHAPIRO

 


Natalia Schapiro vive en Buenos Aires. Psicoanalista y pelirroja. Algunos de sus libros publicados son Lucía y la varita china, Cuentos callejeros, A la vuelta del mundo, A salto de cangurito, Diario de dragones, Una tertulia inolvidable, ¿Alguien anda ahí?, Dorotea cumple mil, 100% fútbol, Cumpleaños a golazos. Bosque cotidiano fue finalista en el concurso Gerardo Diego, Diputación de Soria, España. Es su primer poemario. Además de escribir es amante de las montañas y las tortas de manzana.

15.4.23

ANTONIO TELLO

 


Poeta, narrador y ensayista, nacido en Villa Dolores (Córdoba, Argentina), en 1945. Desterrado de su país, reside en Barcelona desde 1976 y, desde 2013 entre Argentina y España. Tras publicar en 1973 el libro de cuentos El día en que el pueblo reventó de angustia, en 1987, Tusquets inició la colección La flauta mágica con su primera novela, De cómo llegó la nieve, a la que siguió, dos años después, el libro de cuentos El interior de la noche. Su segunda novela, El hijo del arquitecto, fue publicada en 1993 por Anaya & Mario Muchnik y la siguiente, Los días de la eternidad, en 1997, por Muchnik Editores. En 2004, Candaya publicó el poemario Sílabas de arena y, en 2009, El mal de Q., edición crítica de sus cuentos reunidos, a los que en 2022 se sumó Voces del fuego, editado por Cartografías y Ediciones la yunta.

En 2009, la editorial argentina Cartografías publicó el libro de poemas Conjeturas acerca del tiempo, el amor y otras circunstancias y, en 2011, Nadadores de altura. Su obra poética ha continuado con la publicación de O las estaciones, editada por In-Verso Poesía en 2012, que ahora celebra sus primeros diez años. La misma editorial dio a conocer en 2017 la novela Romance de Melisenda. Previamente, en 2015, Libros del Innombrable publicó Lecciones de tiempo; en 2019, Vaso Roto Ediciones dio a conocer En la noche yerma; en 2021, la Fundación Argentina para la Poesía lo incluyó en su colección de Poesía argentina contemporánea (Vinciguerra hechos de cultura), y en 2023, Cartografías y Ediciones la yunta publican en coedición Asteroides.

En 2014, Cartografías y UniRío, editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, realizaron una edición príncipe de El día en que el pueblo reventó de angustia. Posteriormente UniRío a partir de 2016 completó la publicación de la trilogía “Balada del desterrado”, integrada por las novelas De cómo llegó la nieve, Los días de la eternidad y Más allá de los días, y en 2020, en coedición con Eduvim, editorial de la Universidad Nacional de Villa María, la novela El maestro asador

 

Asimismo, ha publicado ensayos sociológicos, históricos, atlas y diccionarios, además de biografías de grandes personajes, libros para niños, etc.  y realizado las notas históricas a varias ediciones de la Biblia.

Considerado por la crítica española «uno de los escritores más relevantes de la literatura argentina del exilio» y «uno de los narradores hispanoamericanos más rebeldes de su generación», la obra de Antonio Tello, objeto de tesis universitarias y de varios ensayos específicos, es situada en la «tradición de los grandes maestros del siglo XX».

 

14.4.23

ALICIA BEATRIZ SALIVA

 


Alicia Beatriz Saliva

​(Buenos Aires, 1969) es autora, hasta la fecha, de tres libros​ ​de poesía: Las veredas del agua, con acuarelas y dibujos de Cecilia​ ​de la Fuente (El Escriba, 2012)​,​ Variaciones sobre el silencio, con​ ​fotografías de Cecilia de la Fuente (Botella al mar, 2014) y Me deja dicha (Viajera Editorial, 2018). Libro de próxima publicación: AIACH! Asociación de heridas complejas.

Realiza distintas actividades relacionadas con la poesía, desde​ ​docencia, investigación y difusión a través de centros culturales,​ ​hasta lecturas públicas y otras acciones poéticas comunitarias. Desde hace años participa en el taller literario “Siempre de viaje-Literatura en progreso”, de Viajera Editorial y asiste al Taller de Poesía APOA en el Hospital Moyano, que dirige Daniel Gradar.

Profesora superior (UCA) y Doctora en Letras (Universidad​ ​Complutense de Madrid), se desempeña en la UNTREF ​en las áreas de literatura latinoamericana y escritura académica. Escribe, publica y participa de​ ​reuniones académicas sobre estas temáticas.

MARÍA SOLEDAD GUTIERREZ EGUÍA

 


Mail: sole1974@live.com.ar

 

Nacimiento: ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 30 de Enero de 1974.

Curso completo de estudios primarios y secundarios en el colegio Nuestra Señora de la Misericordia de La Plata.

¬—Diseñadora Gráfica Publicitaria.

 

—Poeta y escritora.

 

Coordinación taller Literario.


Miembro de la Comisión de Cultura de la SADE, Sociedad Argentina de Escritores, filial La Plata.


Primer premio en Poesía Concurso “Aurora Venturini” -2022-. Edición, Antología “Obras premiadas”,

 -2023-. Sociedad Argentina de Escritores filial La Plata.

Presentación y premiación en Feria del Libro, Bs. As.

Segundo premio en Poesía Concurso “Ana Emilia Lahitte” -2019-. Edición, Antología “Obras premiadas”, -2019-. Sociedad Argentina de Escritores filial La Plata.

Presentación y premiación en Feria del Libro, Bs.As.

Integrante de la 1ª. ed . Antología Poesía Federal SADE, sede central, 2020.

Jurado del Concurso “Gabriel Bañez” -2021-.  Se creó posteriormente  la Antología de obras premiadas, organizada por SADE filial La Plata.

Jurado del Concurso “Joaquín V. Gonzalez” -2023-. Se creó posteriormente la Antología de obras premiadas, organizada por SADE filial La Plata.

Jurado en Concurso FAJA DE HONOR, “Leopoldo Lugones”, SADE, sede central, -2023-.

Jurado en Concurso Literario, poesía y narrativa, “Mujeres que hacen”, -2025-. 

 

Participación en la 1ª. Y 2ª. edición de la Antología Versos Nocturnos, compilación María Encarnación Nicolás.

Participación en numerosas antologías.

Mención de honor en el XVII Concurso Internacional Hespérides de cuento y poesía (edición 2019), en género Cuento.

Mención de honor en el XVIII Concurso Internacional Hespérides de cuento y poesía (edición 2020), en género Cuento.

Mención de honor en el XIX Concurso Internacional Hespérides de cuento y poesía (edición 2021), en género Poesía.

Mención de honor en el XX Concurso Internacional Hespérides de cuento y poesía (edición 2022), en género Poesía.

Mención de honor en el XXI Concurso Internacional Hespérides de cuento y poesía (edición 2023), en género Poesía.

Mención de honor en el XXII Concurso Internacional Hespérides de cuento y poesía (edición 2024), en género Poesía.

Mención de Honor en el Concurso Premio Palma de Platino 2021 Cuento y Poesía. SADE Mendoza 80 años. Se editó Antología del mismo, con premiados y mencionados.

Primera Mención de Honor en 1er.Certamen Literario  ”Enrique Pichón Riviére”, categoría Poesía.

Participación en la Revista Literaria Virtual “Ginkgo” en diferentes oportunidades: Poema en prosa (2021); Biografía de Olga Orozco  (2022), Poema en prosa (2023).

Participación en la Revista Literaria Virtual “Miscelánea Literaria” por haber obtenido el tercer premio en género Poesía en el IV Concurso Miscelánea Homenaje a Héctor Vigna. Edición, - 2023-.

Participación en la Antología “25 formas de sentir”, Graciela Formoso, (compiladora); editada en el año 2022.

Intervención en múltiples blogspot.

Publicaciones periódicas en “En provincia.com.ar” medios de comunicación.

Intervención en Podcast biblos 03. Programa de promoción de lectura Literaria.

Participación en el II Festival Bonaerense de Poesía el cual se desarrolló en el Teatro Argentino Centro Provincial de las Artes, La Plata, -2024-.

 

Presentaciones y lecturas en tertulias, ámbitos literarios y centros culturales a nivel nacional.


13.4.23

ANDREA MARONE


Andrea Marone (Mendoza, 1994) publicó los poemarios Arterias (Ediciones Culturales, 2022), La conspiración de los damascos (Ojo de Golondrina, México, 2019) y Vampirización del ego (Mar Adentro, 2017). Obtuvo el primer premio en poesía en el Certamen Literario Vendimia 2021. Su obra ha sido incluida en diferentes antologías, fanzines y manuales escolares. Entusiasta del collage. Colaboradora en revistas de crítica cultural. Es licenciada en Artes de la Escritura por la Universidad Nacional de las Artes y vive en Buenos Aires. Estudió Letras en la UNCuyo. Este año fue seleccionada por la editorial mendocina Fractura para integrar la serie Flash con su poemario "Las cicatrices emulsionan mi piel".

12.4.23

CLAUDIO ARCHUBI

 


Claudio Archubi (Mar del Plata, Argentina, 1971). Doctor en Física e investigador de CONICET. Actualmente trabaja en el IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio). Colabora con revistas literarias del país y del exterior. Ha participado en varios festivales internacionales de poesía.  Mención única de honor en el concurso de poesía de la editorial Ruinas Circulares 2012 y menciones en cuento y poesía 2014. Segundo premio de poesía del Concurso de Letras 2019 del Fondo Nacional de las Artes,  segundo premio en el Concurso Nacional de Poesía Victoria Ocampo 2021, finalista en el Premio de Poesía Ciudad de Salamanca 2021 y mención de honor en el Concurso de Poesía Vuelo de Quimera 2022. Textos suyos han sido traducidos al portugués, al inglés y al árabe. Su libro La casa sin sombra ha sido seleccionado, traducido al inglés y publicado en la antología bilingüe: África vs Latinoamérica. Escritura experimental (Langaa RPCIG, Camerún, 2017). Textos suyos traducidos al árabe integran una antología de poesía argentina publicada en 2022 en Emiratos Árabes. Publicó La forma del agua (cuentos, ed. de la Universidad de La Plata, 2010), Siete maneras de decir tristeza (poemas en prosa, Lima, 2011), Sísifo en el Norte (poemas en prosa, ed. Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2012), La casa sin sombra (poema en prosa, Buenos Aires, 2014), la ciudad vacía (ed. Trópico Sur, Uruguay, 2015), La Máquina de las alegorías (poemas en prosa, ed. Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2016), Arca rota jardín de nadie (ed. Valparaíso, España, 2018) y Cielo al revés (Metafísica de la imagen de “Teresa” soñando el Sur) (ed. La primera vértebra, Buenos Aires, 2020).

10.4.23

KRASIAH AL AWAD

 


Nacida en Hama, Siria; es una escritora y poeta de origen árabe radicada en Santiago del Estero desde el año 2002. Traductora , conduce el programa televisivo en canal 14 de Tic. Condujo en radio FM Exclusiva ( Santiago del Estero) desde 2005 hasta 2013.  El 2008 publicó su primer poemario en idioma español Victima del Viento. Libros inéditos : Desangrada , la obra de teatro Hasta Siempre.