26.8.12

ALBERTO DE JESÚS GOICOURIA


Jesús Goicouria nació en Santa Fe, Argentina. Teniendo la poesía como constante desde la escuela secundario, osciló entre el trabajar y el estudiar el profesorado de filosofía. Desde febrero de 2023 reside en Villa María, Córdoba. Ahora, además de trabajar en la Cooperativa Obrera, continúa escribiendo poesía y ensayo. Sube lecturas a un canal en Spotify llamado «Permanece en la noche»

4.8.12

MAXIMILIANO COSTA MARTÍNEZ


Maximiliano Costa Martínez nació en Ensenada el 20 de diciembre de 1978. Crecio en City Bell, la zona más bella y verde de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Se radicó en Mar del Plata en 2010 para renovar su inspiración, es ahí donde la encuentra hoy en día.
Comenzó a escribir en su adolecencia, publicó en la revista literaria “La Avispa” del grupo DELAPALABRA, “El libro de los Talleres” de editorial Dunken, la antología “Mar Del Plata en boca de todos” de editorial Martin.
Ahora mismo se halla en el maravilloso y duro camino de conformar su primer libro.

1.8.12

LILIANA REGA


Liliana Rega: nació en la ciudad de Buenos Aires en diciembre de 1964. Se graduó como Profesora en Letras (1987), por lo cual se desempeñó como docente en los niveles secundario, terciario y universitario durante más de diez años. Su compromiso con la literatura se despliega a través de la creación poética, camino que aprendió a transitar participando, entre los años 1986-2002, en los diversos grupos de escritura y lectura de “El Taller”, coordinados por el Prof. Nicolás Bratosevich. Es además Bibliotecaria y Documentalista egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1999). Dirige bibliotecas universitarias, desarrollando además actividades relacionadas con la organización, difusión y preservación del patrimonio bibliográfico de las instituciones de Educación Superior.
Tierra sur es su primer libro de poemas que aunque pertenecen a tres momentos cronológicos distintos, intentan presentarse en su conjunto como poemas mestizos, proponiendo una trama textual en la que lo poético deviene del juego entre el silencio y la palabra como reverberación del suelo, como recapitulación histórica revelada en pequeñísimos gestos del lenguaje; e instalando necesariamente el tiempo de la demora, para que lo propiamente humano de esta América siempre huidiza se manifieste como rasgo